Impacto TIC https://impactotic.co/ Tecnología, Innovación y Ciencia: información, análisis e inspiración en TIC mar, 06 Ago 2024 02:23:09 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://img.impactotic.co/wp-content/uploads/2023/07/27112000/cropped-Favicon-Impacto-TIC-margen-32x32.png Impacto TIC https://impactotic.co/ 32 32 Llega el libro ‘Inteligencia Artificial, la revolución que lo cambiará todo’ https://impactotic.co/inteligencia-artificial/llega-el-libro-inteligencia-artificial-la-revolucion-que-lo-cambiara-todo/ Mon, 05 Aug 2024 21:59:19 +0000 https://impactotic.co/?p=104167 Editorial Planeta lanza al mercado un libro de Inteligencia Artificial con un sabor colombiano. Se trata de "Inteligencia Artificial, la revolución que lo cambiará todo", una obra del periodista de tecnología Álvaro Montes. ¿En qué consiste y a quién va dirigido? 

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>

LANZAMIENTO

Llega el libro ‘Inteligencia Artificial, la revolución que lo cambiará todo’



Dirección copiada

Editorial Planeta lanza al mercado un libro de Inteligencia Artificial con un sabor colombiano. Se trata de “Inteligencia Artificial, la revolución que lo cambiará todo”, una obra del periodista de tecnología Álvaro Montes. ¿En qué consiste y a quién va dirigido? 

Publicado el 5 de ago de 2024



Libro Inteligencia Artificial la revolución que lo cambiará todo

‘Inteligencia Artificial, la revolución que lo cambiará todo’ es el nuevo libro de IA que llega al mercado colombiano de la mano de Editorial Planeta. Es una obra dirigida a todas las personas que quieran conocer un poco más sobre tecnología, entender sus orígenes, desmitificar su naturaleza y descubrir algunas implementaciones nativas de Colombia.

Cuando se piensa en Inteligencia Artificial, generalmente los países que vienen a la mente son superpotencias ubicadas en otras latitudes. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, existen otras naciones y entidades que luchan por lanzar nuevos productos, y Colombia está entre ellas.

Por esto, y para dar a conocer más sobre los principios de la Inteligencia Artificial, el periodista de tecnología Álvaro Montes, conocido por su trabajo durante décadas en la sección de tecnología de la Revista Semana y la plataforma de Inteligencia Artificial de Caracol Radio, lanza al mercado un nuevo texto compartiendo algunas enseñanzas.

“Los dos países que son líderes en IA son Estados Unidos y China, con una sobrada ventaja sobre el resto de las naciones, incluidos los países europeos. Y por supuesto, América Latina está todavía más atrás. Es un reto, pero también es una oportunidad”, afirma Montes, recordando cómo la IA puede ser la oportunidad para que países como Colombia recuperen su soberanía tecnológica.

“Nosotros renunciamos a cualquier rasgo de soberanía tecnológica”, afirma Montes, hablando de cómo en los años 80 Colombia dejó de producir neveras, bombillas y otros productos. “En aquel entonces, Colombia renunció a cualquier industria tecnológica”.

Algunos casos resaltados en el libro de Inteligencia Artificial

Por fortuna, las nuevas tecnologías como la nube y ahora la IA están nivelando el terreno para muchos países. A tal punto que en Colombia existen 113 plataformas gubernamentales que usan Inteligencia Artificial, resalta Montes, recordando que la IA ya está presente en el mercado colombiano y cómo muchos la usan sin darse cuenta.

Pero este es solo un ejemplo de las múltiples iniciativas locales, entre las que se destacan los robots fabricados en Huila para limpiar paneles solares, los esfuerzos de la Fundación Santa Fe para detectar cánceres o incluso los chatbots inteligentes como Chatico, el asistente digital de Bogotá.

Montes destaca en particular el trabajo del oncólogo Luis Eduardo Pino, quien además de “tirar código”, lidera una iniciativa de la Fundación Santa Fe de Bogotá para la detección de enfermedades, en un esfuerzo tecnológico que, más allá de la tecnología, lucha por salvar vidas.

Por último, al preguntar por los motivos tras la publicación de su primer libro, Montes dice: “Todos tenemos que vernos con la Inteligencia Artificial, pero hay que explicárselo a la gente de manera pedagógica, muy didáctica, cómo nos afecta pero también las oportunidades que trae todo esto. Hay que entender la Inteligencia Artificial desde el contexto latinoamericano. Eso es lo que intento con el libro”.

Si quiere conocer más sobre la entrevista al autor o los motivos y enseñanzas tras el libro ‘Inteligencia Artificial la revolución que lo cambiará todo lo invitamos a ver una breve video entrevista en la cabecera de este texto o nuestro canal de Youtube.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>
Movilidad inteligente, la conectividad es el pilar de la revolución del carro eléctrico https://impactotic.co/tecnologia/movilidad-inteligente-la-conectividad-es-el-pilar-de-la-revolucion-del-carro-electrico/ Mon, 05 Aug 2024 21:42:28 +0000 https://impactotic.co/?p=102501 Lo que marcará la diferencia en la demanda del mercado de vehículos ecológicos, de cara a la movilidad inteligente, serán las funcionalidades avanzadas, a partir de la transmisión de datos en tiempo real y las plataformas de software integradas capaces de aumentar la seguridad y el mantenimiento predictivo.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>

Ciudades inteligentes

Movilidad inteligente, la conectividad es el pilar de la revolución del carro eléctrico



Dirección copiada

Lo que marcará la diferencia en la demanda del mercado de vehículos ecológicos, de cara a la movilidad inteligente, serán las funcionalidades avanzadas, a partir de la transmisión de datos en tiempo real y las plataformas de software integradas capaces de aumentar la seguridad y el mantenimiento predictivo.

Publicado el 5 de ago. de 2024



movilidad inteligente carros electricos

El mercado mundial de transmisiones eléctricas inteligentes se valoró en 1.690 millones de dólares en 2023 y se espera que alcance alrededor de 27.820 millones de dólares en 2032, con un crecimiento del 36,5 % entre 2023 y 2032. De este segmento depende el impulso a los carros eléctricos, que son una oportunidad para desarrollar la movilidad inteligente, uno de los elementos para crear Smart Cities.

Las transmisiones eléctricas inteligentes o smart grids en inglés, son una evolución de las redes eléctricas tradicionales que incorporan tecnologías digitales para mejorar la eficiencia, la fiabilidad y la sostenibilidad del suministro de energía. Son más ligeras y compactas en comparación con las convencionales y mejoran el rendimiento de los vehículos en este caso.

El mercado de propulsión eléctrica inteligente se centra en sistemas integrados que combinan energía eléctrica con avanzadas capacidades de conectividad y control. Estas unidades representan una versión mejorada y actualizada de las unidades eléctricas tradicionales. Alimentados por baterías, los propulsores eléctricos inteligentes proporcionan una transmisión más eficiente y suave para los vehículos. La creciente demanda de seguridad y confort en la conducción está impulsando el crecimiento de este mercado.

La demanda de unidades eléctricas inteligentes va a crecer

Según una encuesta de Precedence Research, la creciente adopción de vehículos eléctricos debido a las estrictas normas de emisiones, combinada con la fuerza del gobierno para adoptar vehículos eléctricos mediante la oferta de incentivos y subvenciones para la compra de vehículos eléctricos, aumentará la demanda de unidades eléctricas inteligentes.

Se espera que el aumento de las ventas de vehículos eléctricos, la rápida electrificación de los automóviles, las iniciativas gubernamentales para producir vehículos eléctricos y los beneficios fiscales y de subvenciones impulsen el crecimiento del mercado. La sostenibilidad ambiental, la rentabilidad y las soluciones de movilidad inteligente son varios factores que impulsarán el crecimiento del mercado.

Un papel crucial contra el cambio climático

Los vehículos eléctricos desempeñan un papel importante en la reducción de la contaminación del aire en las zonas urbanas porque no generan emisiones de escape. Estos vehículos eléctricos ofrecen una opción respetuosa con el medio ambiente que se alinea con las iniciativas mundiales para abordar el cambio climático y los convierte en una alternativa adecuada en pro de la sostenibilidad. Además, si bien la inversión principal en vehículos eléctricos es mayor, el coste total de propiedad de las unidades eléctricas inteligentes suele ser más bajo.

Además, factores como el bajo precio de la electricidad en comparación con la gasolina, los incentivos gubernamentales y la reducción de las necesidades de mantenimiento desempeñan un papel crucial a la hora de generar ahorros a largo plazo para las personas que adoptan estos vehículos eléctricos. Además, estos vehículos eléctricos se han desarrollado para satisfacer específicamente las necesidades de los residentes urbanos, lo que ayuda a abordar las dificultades relacionadas con los desplazamientos urbanos.

En Colombia específicamente julio de 2024 fue el mejor mes en la historia del mercado local en ventas de vehículos eléctricos, con 778 unidades vendidas, un incremento del 267 % respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado de enero a julio, este segmento creció un 73,6 % en comparación con los primeros siete meses del año pasado. Además, las ventas de vehículos híbridos en julio aumentaron un 50 % respecto a julio de 2023. El fabricante BYD en Colombia apunta a que esperan superar las 6.000 unidades vendidas en 2024, incluyendo su incursión en el mercado de taxis.

El desafío de la infraestructura

Estos carros eléctricos compactos, de propulsión eléctrica, brindan soluciones perfectas para viajar distancias más cortas, resolviendo así los problemas de estacionamiento y mitigando la congestión del tráfico.

Estos son los principales factores que se espera que impulsen el crecimiento y la demanda del mercado de propulsión eléctrica inteligente. Sin embargo, la autonomía y la infraestructura limitada pueden frenar el crecimiento del mercado. La falta de una infraestructura de carga adecuada y la autonomía limitada de los vehículos eléctricos pueden crear desafíos para la adopción de motores eléctricos inteligentes.

La demanda de desarrollo de infraestructura y la ansiedad por la autonomía son desafíos importantes. Por tanto, estos son los principales factores responsables de frenar el crecimiento y la demanda del mercado de propulsión eléctrica inteligente.

China es el mercado más grande del mundo

Asia-Pacífico dominó el mercado de unidades de energía inteligentes en 2023. En los últimos años, China se ha convertido con éxito en el mercado de vehículos eléctricos más grande del mundo. La mitad de las ventas se refieren a coches eléctricos y más del 90 % de las ventas a camiones y autobuses eléctricos. Gracias a las subvenciones gubernamentales a las compras y a las iniciativas para adoptar el máximo número de vehículos eléctricos, China es el país más grande en términos de vehículos eléctricos.

Byd es el mayor fabricante de vehículos eléctricos de China y también ha desarrollado Tesla para convertirse en la mayor empresa de vehículos eléctricos del mundo. Los fabricantes de automóviles chinos tienen una tasa de desarrollo más alta que otros fabricantes y lanzan constantemente nuevos modelos. Por ejemplo, Tesla lanza un nuevo modelo cada año, mientras que Byd ha lanzado 19 en los últimos seis años.

En Colombia, el catálogo de opciones de carros eléctricos continúa aumentando, ofreciendo variedad de precios Los vehículos eléctricos más económicos en el mercado colombiano hasta abril de 2024 son:

  1. Renault Twizy: El más pequeño de la marca francesa con un rango de manejo de 80 km y una recarga de 3,5 horas (220V) o 6 horas (110V). Su precio es $57′900.000.
  2. Zhidou D2S: Vendido por Auteco Mobility como un cuadriciclo para dos pasajeros, sin airbags ni frenos ABS. Su costo es $61′990.000.
  3. Changan Lumin: Con una autonomía de 150 km, se carga en tomas de 220V o cargadores públicos tipo uno (1). Su precio es $64′900.000.
  4. BYD Seagull: Ofrece dos versiones, una con 300 km de autonomía por $76′990.000 y otra con 400 km por $86′990.000, con diseño similar al Chevrolet Spark GT y Kia Picanto.

Potencial de mercado y oportunidades de crecimiento

Los combustibles fósiles no son sostenibles y sus precios han aumentado en todo el mundo, adicional a eso y sumándole otros factores, la transición energética es urgente.

Se espera que las preocupaciones bien planteadas entre todos los empleados estén relacionadas con su no sostenibilidad. Los propulsores eléctricos inteligentes son nuevas innovaciones y se ha demostrado que son iniciativas prometedoras que minimizan los costos de producción. También representan a largo plazo una alternativa menos costosa a los vehículos que funcionan con petróleo.

Los propietarios de vehículos eléctricos pueden esperar obtener beneficios de menores obligaciones de mantenimiento y combustible más barato: estas son las principales oportunidades que se espera impulsen el crecimiento y la demanda del mercado de propulsión eléctrica inteligente en los próximos años.

Fuente: Corrierecomunicazioni.it, Network Digital360

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>
En el primer semestre de 2024 se realizaron más de 370 millones de transacciones a través de PSE https://impactotic.co/innovacion/consumo-digital/en-el-primer-semestre-de-2024-se-realizaron-mas-de-370-millones-de-transacciones-a-traves-de-pse/ Mon, 05 Aug 2024 17:24:54 +0000 https://impactotic.co/?p=104163 El botón de Pagos Seguros en Línea (PSE) se consolida como uno de los servicios más utilizados por los colombianos para realizar transacciones en línea, mostrando un crecimiento significativo durante el año 2024.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>

Comercio electrónico

En el primer semestre de 2024 se realizaron más de 370 millones de transacciones a través de PSE



Dirección copiada

El botón de Pagos Seguros en Línea (PSE) se consolida como uno de los servicios más utilizados por los colombianos para realizar transacciones en línea, mostrando un crecimiento significativo durante el año 2024.

Publicado el 5 de ago. de 2024



PSE TRANSACCIONES EN LINEA

En los primeros seis meses de 2024, el servicio gestionado por ACH Colombia, que incluye la pasarela de pagos PSE, evidenció un aumento del 15 % en el número de transacciones en comparación con el año anterior. Durante este periodo, se realizaron más de 370 millones de transacciones, superando las 320 millones registradas entre enero y junio de 2023.

Este aumento en la adopción de PSE no solo se ha observado en las grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, que presentan el mayor crecimiento transaccional, sino también en regiones rurales, contribuyendo a la inclusión financiera y la accesibilidad de servicios digitales en todo el territorio nacional.

Luis Alberto Fernández Pulido, vicepresidente de Operaciones y Tecnología de ACH Colombia, comentó: “El crecimiento de PSE durante 2024 es un claro indicador de cómo los colombianos han transformado la manera en que realizan sus transacciones digitales. Servicios como PSE han facilitado un entorno de pagos seguro, permitiendo a los usuarios efectuar compras y pagos en línea directamente desde sus cuentas financieras, sin necesidad de compartir información sensible con terceros. Desde su creación en 2005, ha impulsado el crecimiento del comercio electrónico, promoviendo la inclusión financiera al brindar acceso a servicios digitales tanto a grandes empresas como a emprendedores.”

La expansión de PSE ha permitido que más colombianos participen activamente en el comercio electrónico. La plataforma no solo simplifica las transacciones en áreas con acceso limitado a servicios financieros tradicionales, sino que también ofrece una capa adicional de seguridad, protegiendo los datos personales y financieros de los usuarios.

Aumento de las transacciones en línea en Colombia

Los datos de PSE son resultado de la apropiación de tecnologías para el comercio electrónico. Según el informe Prime Time for Real-Time 2024, elaborado por ACI Worldwide y GlobalData, Colombia se posiciona como el noveno mercado con mayor crecimiento en transferencias en tiempo real a nivel mundial y el segundo en América Latina, superada solo por Perú. En 2023, se registraron globalmente 266.200 millones de transacciones en tiempo real, reflejando un crecimiento interanual del 42,2 %.

En Colombia, se realizaron más de 71 millones de transacciones en tiempo real durante el año, con una destacada tasa de crecimiento anual del 42,6 %. Este avance resalta la rápida adopción de tecnologías de pago instantáneo en el país con la posibilidad de acceder a diversas plataformas de pagos.

En el más reciente informe de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) sobre el comercio electrónico en Colombia para el primer trimestre de 2024, se reportó que las ventas en línea alcanzaron 15,6 billones de pesos, con un crecimiento interanual del 1,73 %. En los primeros meses del año, se reflejaron cambios significativos en los métodos de pago utilizados para compras en línea, siendo el pago con tarjeta débito/crédito el más popular con un 54,8 %, de acuerdo con el informe de la CCCE. Las categorías más destacadas de transancciones en línea durante este periodo fueron Tecnología (19,7 %), Retail (12,4 %), y Entretenimiento (11,2 %). Libros y Papelería crecieron un 58,09 % en enero por la temporada escolar. Otros sectores como Servicios, Turismo, Vehículos y Entretenimiento también mostraron incrementos. El índice de ventas por comercio electrónico minorista fue de 241.5 en enero y 240.2 en febrero, con un aumento del 8,6 % en el año.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>
Transformación Digital, Smart Cities y Ciberseguridad: conozca los premios que traerá Andicom 2024 https://impactotic.co/eventos-tic/transformacion-digital-smart-cities-y-ciberseguridad-conozca-los-premios-que-traera-andicom-2024/ Mon, 05 Aug 2024 12:56:23 +0000 https://impactotic.co/?p=104149 La nueva edición de Andicom 2024 traerá dos nuevas categorías: el ‘Smart City Innovator Awards’ y el premio ‘Ciberseguridad Empresarial 2024’. ¿En qué consisten estos premios y por qué son importantes?

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>

ev

Transformación Digital, Smart Cities y Ciberseguridad: conozca los premios que traerá Andicom 2024



Dirección copiada

La nueva edición de Andicom 2024 traerá dos nuevas categorías: el ‘Smart City Innovator Awards’ y el premio ‘Ciberseguridad Empresarial 2024’. ¿En qué consisten estos premios y por qué son importantes?

Publicado el 5 de ago de 2024



Premios Andicom

Aunque falta menos de un mes para el inicio de uno de los eventos de tecnología más importantes de Colombia, Andicom 2024, cientos de empresas y entidades gubernamentales de Colombia ya están participando, y en forma silenciosa, para ganar los premios que se entregarán este año.

Es una mezcla de distinciones ya posicionadas, como el premio a la ‘Transformación Digital Empresarial’, que va en su séptima edición, y nuevos premios como el ‘Smart City Innovator Awards’ y ‘Ciberseguridad Empresarial 2024’. Vale la pena recordar que los ganadores serán dados a conocer del 4 al 6 de septiembre en medio de Andicom en Cartagena.

La gran novedad del año en el gobierno, el Smart City Innovator Awards, cuenta con tres categorías según la ciudad: Pionera, Vanguardista y Emergente. Todos destacan la innovación, la colaboración y el impacto positivo en la comunidad en torno a siete categorías, que son:

  • Tecnología y Conectividad
  • Participación Ciudadana
  • Sostenibilidad Ambiental
  • Calidad de Vida
  • Innovación y Emprendimiento
  • Resiliencia y Adaptabilidad
  • Eficiencia en la Gestión Urbana

Tipos de ciudades destacadas en Andicom 2024

“Este premio se diseñó para promover un modelo de ciudad inteligente, innovador e inclusivo en el que pueda medirse la tecnología como beneficio para las personas”, afirma Manuel Martínez Niño, Director Ejecutivo de Cintel (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), la entidad organizadora del evento.

Más en detalle, las categorías del Smart City Innovator Awards son:

  • Ciudad Pionera: Para ciudades con más de 1,000,000 de habitantes que demuestren resultados en al menos 4 de las 7 temáticas planteadas.
  • Ciudad Vanguardista: Para ciudades intermedias con más de 100,000 habitantes, que presenten resultados en al menos 2 temáticas.
  • Ciudad Emergente: Para ciudades pequeñas con menos de 100,000 habitantes, que muestren resultados en al menos una temática.

Otros premios Andicom 2024

Con el apoyo de PwC, llega el Premio a la Transformación Digital Empresarial, que sirve para destacar casos de éxito de empresas colombianas que, mediante dinámicas de innovación, han transformado sus organizaciones y potenciado sus capacidades digitales y tecnológicas.

Esta competencia premia los esfuerzos en cinco categorías, como son la Experiencia al Cliente (CX); monetización de datos; impacto operacional y servicios; ecosistemas digitales; e innovación tecnológica.

Otra de las grandes novedades del evento gira alrededor de un nuevo premio: el ‘Ciberseguridad Empresarial 2024’, una distinción entregada junto a Etek y que busca reconocer el trabajo de iniciativas innovadoras que no solo mitigan riesgos emergentes, sino que también potencian la capacidad de detección y respuesta rápida ante incidentes.

En lo que se refiere a las categorías de este premio de Ciberseguridad, estas son: Premio a la estrategia proactiva de Ciberseguridad: al mejor proyecto de gestión de riesgos de Ciberseguridad y a la Integración de Inteligencia Artificial en Ciberseguridad.

Más en profundidad, las categorías de seguridad informática tratan de:

  • Premio a la Estrategia Proactiva de Ciberseguridad: Reconoce a empresas que anticipan y previenen amenazas cibernéticas, fortaleciendo la resiliencia organizacional. Destaca proyectos que evalúan riesgos, implementan controles efectivos y toman decisiones informadas, mostrando un enfoque preventivo en ciberseguridad.
  • Premio al Mejor Proyecto de Gestión de Riesgos de Ciberseguridad: Exalta los proyectos que demuestran un manejo exitoso de riesgos cibernéticos, destacando la efectividad de controles y decisiones dentro de un contexto empresarial.

Premio a la Integración de IA en Ciberseguridad: Destaca a empresas que han incorporado inteligencia artificial en su ciberseguridad, mejorando la detección, prevención y respuesta a amenazas. Valora la innovación y la aplicación efectiva de IA para reforzar la seguridad y optimizar operaciones.

La empresas que quieran participar en los premios Andicom 2024 visitando la página oficial del evento en este enlace.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>
Andicom 2024: Innovación y tecnología con Japón como país invitado https://impactotic.co/eventos-tic/andicom-2024-innovacion-y-tecnologia-con-japon-como-pais-invitado/ Fri, 02 Aug 2024 20:58:08 +0000 https://impactotic.co/?p=104137 Llega una nueva edición de uno de los eventos TIC más importantes del país, Andicom 2024. Este año abordará temas actuales como Inteligencia Artificial, Talento e Innovación, Seguridad Digital, Smart Cities, Sostenibilidad, Conectividad y 5G, política y regulación con más de 150 conferencistas nacionales e internacionales de alto nivel.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>

Eventos TIC

Andicom 2024: Innovación y tecnología con Japón como país invitado



Dirección copiada

Llega una nueva edición de uno de los eventos TIC más importantes del país, Andicom 2024. Este año abordará temas actuales como Inteligencia Artificial, Talento e Innovación, Seguridad Digital, Smart Cities, Sostenibilidad, Conectividad y 5G, política y regulación con más de 150 conferencistas nacionales e internacionales de alto nivel.

Publicado el 2 de ago. de 2024



Andicom 2024

El congreso empresarial y tecnológico referente de la región, Andicom 2024, se realizará del 4 al 6 de septiembre abordarán las temáticas en tendencia relacionadas con Inteligencia Artificial, Talento e Innovación, Seguridad Digital, Smart Cities y Sostenibilidad, Conectividad y 5G, política y regulación, entre otros, enriquecidas con la experiencia de Japón, país Invitado de honor de esta edición del congreso.

Andicom está estructurado de tal manera que los asistentes pueden encontrar en un solo lugar la actualización más completa sobre los temas más relevantes de tecnología, mercados, regulación y aspectos comerciales de las tecnologías de la información y la comunicación. Los participantes también pueden ponerse en contacto con los principales proveedores de soluciones, conocer los últimos productos y servicios y fortalecer los lazos comerciales”, dijo Manuel Martínez Niño, director ejecutivo de Cintel.

En su edición número 39 de Andicom contará con conferencistas nacionales e internacionales de alto nivel, quienes disertarán durante tres días en torno a la temática ‘Innovación y TecnologIA para empoderar y transformar la sociedad`. Serán más de 45 sesiones académicas y más de 150 speakers dentro de los cuales se destacan:

  • Gabriele Mazzini, arquitecto y autor principal de la propuesta sobre la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) en la Comisión Europea.
  • Hiroshi Ishiguro, profesor del Departamento de Sistemas de Innovación de la Universidad de Osaka (Japón) y uno de los principales expertos en robótica a nivel mundial.
  • Diana Barrero, jefa de Investigación y Sostenibilidad del Global Blockchain Business Council.
  • Caroline Yap, managing director, Global AI Business & Applied Engineering de Google.
  • Pablo Junco, executive director, Data & Artificial Intelligence de Microsoft.
  • Rajesh Ganesan, president manage engine – Division of Zoho Corporation.
  • Marcelo Christianini, vicepresidente de Technology y Cloud Engineering para Latinoamérica en Oracle.
  • Joe Mckinney, deep learning / Machine Learning Enablement and Strategy – NVIDIA.
  • Tom Godden, director global de Estrategia Empresarial de AWS.
  • Mauricio Lizcano, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de Colombia.
  • Gabriel Jurado Parra, viceministro de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de Colombia.
  • Belfor Fabio García Henao, viceministro de Transformación Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de Colombia.
  • Lina María Duque Del Vecchio, directora ejecutiva de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).
  • Juan Sebastián Henao Parra, director (e) de la Agencia Nacional del Espectro (ANE).

Novedades y sesiones académicas de Andicom 2024


Como preámbulo al congreso, el 3 de septiembre se realizará el precongreso con tres tracks temáticos: Cintel Blockchain Forum; Impacto IA, Potenciando tu empresa hacia la competitividad y SmartCity Showcase.

Por otro lado, los avances de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías se desarrollarán en los ejes del congreso como son la agenda académica, con conferencistas de alto nivel que explicarán las tendencias que impactan los negocios y los planteamientos sobre política sectorial y regulación; la muestra comercial con empresas patrocinadoras y expositoras que presentarán las innovaciones y conceptos relacionados con la temática del congreso; y el networking con actividades de relacionamiento, donde se encuentra la oferta y la demanda.

Los tracks temáticos que se abordarán en la agenda académica son:

Día 1: TecnologIA, empresa y sociedad
La Inteligencia Artificial, componente central en este día, actúa como catalizador de la innovación. En Andicom 2024 se conocerá la aplicación efectiva de las tecnologías emergentes, así como la implementación de marcos éticos y regulaciones adecuadas para un desarrollo social y empresarial.

Día 2: Conectividad, Innovación y futuro digital
Este día se darán a conocer oportunidades ilimitadas, desde la automatización que simplifica tareas repetitivas hasta la personalización de experiencias. Gracias al análisis de datos, el futuro digital promete eficiencia, conectividad, comercio transnacional y un mundo más equitativo.

Día 3: Digital Ecosystems & Tech trends applications
En la tercera jornada se explorará cómo los ecosistemas digitales están dando forma a la innovación y al crecimiento empresarial, desde la integración de tecnologías emergentes hasta la aplicación práctica de tendencias tecnológicas. Se analizará cómo estas tendencias están transformando industrias y facilitan la colaboración global, promoviendo un desarrollo sostenible y una economía digital inclusiva.

Adicionalmente, en Andicom 2024 se desarrollarán tracks temáticos sobre IA, Talento e Innovación, Seguridad Digital, Smart Cities y Sostenibilidad, Conectividad y 5G. Y también se realizarán diferentes sesiones académicas para mantenerse al día en las últimas tendencias tecnológicas y su aplicación efectiva:

  • Management Sessions: En este espacio de 35 sesiones, representantes destacados del sector público y empresas líderes en tecnología presentarán los avances y proyecciones de las tendencias tecnológicas que impactan en el desarrollo de los negocios y la transformación digital de las industrias.
  • Paneles y conversatorios: Expertos en diversas temáticas compartirán sus experiencias y participarán en debates en formato de panel sobre temas de gran interés como Ciudades inteligentes, Ciberseguridad, Uso y apropiación TIC, Género, Transición energética, Agremiaciones, IA, entre otros.
  • Talleres de gestión de conocimiento: Aquí se generarán habilidades y se fomentarán la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo entre todos los asistentes. En cuatro sesiones prácticas, los participantes tendrán la oportunidad de adquirir nuevas destrezas y conocimientos aplicables a situaciones reales de la industria.
  • Meet & Business: En este exclusivo espacio se llevan a cabo reuniones semiprivadas de 25 minutos con los principales compradores de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), como los Chief Technology Officer (CTO o director de tecnología) o los Chief Information Office (CIO). Durante estas reuniones, los compradores presentan sus programas de inversión en tecnología a corto y mediano plazo.
  • Iniciativas especiales: Aquí se realizarán sesiones sobre igualdad de género, compliance e IA, agroTech, desinformación en la red y ciudades inteligentes e iniciativas para C-level.
  • Panel de operadores nacionales: Los principales operadores de telecomunicaciones debatirán sobre los retos del sector.

País invitado: Japón

Por segunda vez, el país asiático recibe la distinción de ser país invitado de Andicom 2024 gracias a su trayectoria en el ámbito tecnológico y la oportunidad de realizar negocios bilaterales.

Japón es sinónimo de innovación y liderazgo en el desarrollo e implementación de tecnologías avanzadas. Desde los avances en electrónica de consumo hasta la robótica de vanguardia y los desarrollos en Inteligencia Artificial (IA), este país asiático ha liderado la carrera hacia el futuro. La precisión y la creatividad con las que desarrollan tecnologías revolucionarias son una fuente inagotable de inspiración; ejemplos icónicos incluyen la investigación en IA, la conectividad 5G, las ciudades inteligentes, el agro, atención a desastres y la exploración espacial. Todas estas innovaciones serán presentadas en Andicom 2024.

La inclusión de Japón también refleja la importancia de la colaboración global. En palabras de Manuel Martínez Niño: “La presencia de Japón como país invitado en Andicom 2024 no solo es un motivo de celebración, sino también una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos aplicar los principios del desarrollo económico y tecnológico exitoso en nuestras propias realidades. Japón nos recuerda que la dedicación, la resiliencia, la innovación y la colaboración son los cimientos sobre los cuales se puede construir un futuro vibrante. Espero que todos podamos aprovechar al máximo esta oportunidad para aprender, inspirarnos y avanzar juntos hacia un mañana más prometedor”.

Por su parte, el embajador en Colombia, Takasugi Masahiro, agradeció y expresó la importancia de ser invitados por segunda vez, después del año 2018.

Estamos muy entusiasmados, pues el congreso es un instrumento fundamental para la transformación digital. En Japón estamos trabajando en 5G, Inteligencia Artificial y Open RAN (Radio Access Network), redes seguras y abiertas. Estamos comprometidos en generar la mayor aceleración con Latinoamérica. Entre Colombia y Japón, la cooperación ha avanzado de manera constante. Por ejemplo, hemos puesto en marcha el proyecto piloto Smart City en Cartagena para promover la participación ciudadana y la protección del patrimonio histórico, y esperamos seguir aportando nuestra experiencia”, comentó el embajador.

Los cupos del evento son limitados y, para participar, es necesario inscribirse en este enlace.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>
Tigo-Movistar: llegó la hora de la consolidación de las comunicaciones colombianas  https://impactotic.co/tecnologia/tigo-movistar-llego-la-hora-de-la-consolidacion-de-las-comunicaciones-colombianas/ Fri, 02 Aug 2024 18:51:41 +0000 https://impactotic.co/?p=104109 Millicom planea invertir alrededor de 1.000 millones de dólares en la compra de COLTEL (Movistar) a Telefónica y la Nación, así como en la adquisición de la participación de EPM, su socio en Tigo-UNE. La perspectiva de estos acuerdos ya elevó el precio de la OPA de Atlas Luxco por el holding de comunicaciones.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>

opinión y análisis

Tigo-Movistar: llegó la hora de la consolidación de las comunicaciones colombianas 



Dirección copiada

Millicom planea invertir alrededor de 1.000 millones de dólares en la compra de COLTEL (Movistar) a Telefónica y la Nación, así como en la adquisición de la participación de EPM, su socio en Tigo-UNE. La perspectiva de estos acuerdos ya elevó el precio de la OPA de Atlas Luxco por el holding de comunicaciones.

Publicado el 2 de ago de 2024



Tigo-Movistar consolidan las comunicaciones en Colombia

Con la probable salida de Telefónica, el operador que sacó del caos burocrático y tecnológico a las comunicaciones nacionales administradas por la antigua Telecom, que desde comienzos de este siglo se convirtió en Colombia Telecomunicaciones (COLTEL), y el eventual retiro definitivo del Estado como socio en un negocio que le resulta cada vez menos estratégico en su agenda económica y política, todo está dispuesto para que se avance con la anunciada consolidación de las telecomunicaciones en Colombia.

Puede decirse que ya hubo un primer periodo de consolidaciones cuando varios servicios, como telefonía fija, televisión e Internet, comenzaron a prestarse bajo una misma marca. Ahora, se produce una nueva fase mediante lo que probablemente será una fusión por absorción entre el segundo y el tercer operador para competir de manera efectiva en un mercado profundamente descompensado a favor de un solo jugador, el único que reporta utilidades, Claro (América Móvil).

Esto generará, además de equilibrio, sinergias que permitirán a la nueva empresa reducir costos de licencias, proporcionar la escala necesaria para impulsar mejoras en la infraestructura, como el despliegue de 5G, y transferir esos beneficios a los consumidores.

El proceso público comenzó con el anuncio de Millicom (Tigo) sobre la firma de un acuerdo no vinculante con Telefónica para la compra de su participación en COLTEL (que opera por medio de la marca Movistar); además de las ofertas respectivas por las acciones de la Nación en esa sociedad,  y la mitad de propiedad de Empresas Públicas de Medellín (EPM) en Tigo-UNE, donde son socios.

Según el comunicado que Millicom publicó el pasado 31 de julio, ese holding de comunicaciones planea invertir alrededor de 1.000 millones de dólares en los 3 tratos. El más avanzado es la adquisición de los principales negocios de Telefónica en Colombia, que incluyen el 67,5 % de COLTEL, con todos sus servicios fijos y móviles, así como la participación de ésta en OnNet Fibra (40 %), por 400 millones de dólares. Esto indica que la oferta para el Estado colombiano por el 32,5 % de sus acciones está en torno a los 195 millones de dólares. Lo que dejaría una valoración entre 350 y 400 millones de dólares para el 50 % más una acción de EPM en Tigo-UNE.

¿Qué viene ahora?

En el caso de Telefónica, cuya operación local tuvo el mejor EBITDA en la región el trimestre pasado, ya hay un acuerdo no vinculante sujeto a la firma de los convenios definitivos entre las compañías y a la obtención de las aprobaciones regulatorias correspondientes en España y Colombia.

En una declaración pública, Telefónica Hispanoamérica, presidida por Alfonso Gómez Palacio, manifestó que desde 2019 han trabajado para rentabilizar su negocio en la región, por lo que han llevado adelante acuerdos con terceros para el despliegue conjunto de fibra óptica y la evolución de redes móviles hasta 5G a través de modelos de compartición de infraestructura, como el que actualmente tienen con Tigo en el país.

Si bien la empresa señala que estas medidas lograron estabilizar el negocio en Colombia, reconoce que el alto nivel de concentración que tiene el sector obliga a ganar escala, y para eso “el mejor camino es una integración que genere un actor con tamaño, redes y ofertas para beneficio de nuestros clientes”, concluye.

En cuanto al segundo accionista de COLTEL, el Estado, encabezado por el Ministerio de Hacienda, señaló en un comunicado que está realizando un “estudio estratégico y financiero” de la oferta. Si bien habrá voces contrarias a la venta de la participación, la propuesta llega en momentos de estrechez fiscal, lo que la hace muy atractiva, ya que probablemente no se presente una ocasión similar en un futuro cercano.

Por el lado de EPM, ya está listo lo más importante que es la voluntad política del Alcalde Federico Gutiérrez, sin embargo tendrán que cumplirse los pasos correspondientes: aprobación del Concejo de Medellín, la valoración por parte de una banca de inversión, aplicar la primera fase de la Ley 226, que reglamenta la enajenación del patrimonio público, ofreciéndo las acciones al sector solidario y a los empleados, y luego la negociación con el socio, Millicom.

La última palabra, particularmente en la fusión de Tigo y Movistar, la tendrá la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), a cargo de Cielo Rusinque.

Si bien los reguladores son escépticos sobre los acuerdos que eliminan a un competidor, el contexto de la industria, tanto a nivel local como internacional, tiende hacia esta dinámica, la cual se produce para lograr sinergias que permitan reducir costos y compensar la caída en los ingresos de estas empresas.

Además, el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, ha manifestado en repetidas ocasiones una opinión positiva hacia la recomposición de la industria mediante fusiones y adquisiciones que le devuelvan la solidez perdida. Esto demuestra que el gobierno comprende que, después de años aplicando medidas regulatorias inocuas, esta es la última opción, para evitar situaciones como la panameña, donde un operador abandonó el país por la inviabilidad de su operación.

Como sucede en México, donde hay 2 principales operadores privados de red móvil, América Móvil (Telcel) y AT&T, Colombia tendrá sus 2 grandes operadores, con Claro como el de mayor tamaño (ya que, aun sumando a los clientes de Tigo y Movistar, no lo superan), además de varios competidores más pequeños que dinamizarán la industria. Mientras tanto, las redes fijas, al igual que en México, tendrán un mayor número de incumbentes.

La fusión dejaría al mercado móvil con un total de cuatro operadores en posesión de espectro radioeléctrico: Claro, Tigo-Movistar, WOM y Telecall. Estos dos últimos, independientemente de su situación financiera o tipo de negocio, tendrán espacio para nuevas inversiones. Además, con un competidor menos, se dinamizará la búsqueda de clientes no solo por parte de estas empresas, sino también de los Operadores Móviles Virtuales, facilitada por políticas como la portabilidad numérica.

Cifras de Tigo-Movistar

La OPA que está por encima de todo

Millicom International Cellular ha acaparado la atención de los inversionistas del sector telco europeo durante varios meses. Después de descartar dos ofertas de compra, el multimillonario Xavier Niel, dueño de Atlas Luxco, quien ya posee el 29.03 % del holding de telecomunicaciones, presentó una OPA (Oferta Pública de Adquisición) de 24 dólares por acción, valorando la empresa en 4.100 millones de dólares. Sin embargo, el comité de la Junta Directiva considera que la oferta está muy por debajo de su precio real, aunque esta sigue en pie.

Simultáneamente, Millicom se concentra en fusiones y adquisiciones (M&A), como la fusión de operaciones con Liberty en Costa Rica y las que lleva adelante en el país.

En respuesta a estas movidas, el 2 de agosto, previo a la presentación del informe financiero del segundo trimestre e impulsado por el aumento del valor intrínseco de la empresa gracias a las negociaciones que se adelantan en la región, Xavier Niel elevó la oferta en un 7.29 %, a 25.75 dólares por acción.

Según expertos analistas, se está creando mucho más valor con los negocios que se desarrollan particularmente en Colombia, y los buenos resultados en el desempeño de la compañía ya son suficientes para incrementar el precio de la acción. Por lo tanto, consideran que la oferta sigue estando por debajo de su valor real.

Conclusión de la operación Tigo-Movistar 

Al igual que en la industria de la aviación, donde la consolidación mediante fusiones y adquisiciones fue esencial para reducir los altos costos operativos y de infraestructura, aprovechando las economías de escala para mejorar la eficiencia y estabilizar los precios, evitando guerras de precios destructivas, las telecomunicaciones en el mundo siguen un camino similar para sostener las inversiones necesarias y asegurar la sostenibilidad.

En Colombia, se está produciendo una transformación estratégica crucial para el sector de las telecomunicaciones. La desaparición de Movistar, un hecho histórico debido a su presencia en todo el país durante más de 20 años y por ser la heredera de Telecom, creará un nuevo escenario que requerirá la actualización de la regulación para adaptarse a esta nueva etapa.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>
Protección de datos en Colombia https://impactotic.co/tecnologia/proteccion-de-datos-en-colombia/ Fri, 02 Aug 2024 14:08:00 +0000 https://impactotic.co/?p=98438 Los datos se han convertido en el combustible que mueve los engranajes del mundo digital y sin embargo, existe un gran desconocimiento sobre ellos: ¿Qué son los datos y qué son los datos personales? ¿Quién los protege en Colombia y cómo se recopilan? Son algunas de las inquietudes que resolveremos.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>

ciberseguridad

Protección de datos en Colombia



Dirección copiada

Los datos se han convertido en el combustible que mueve los engranajes del mundo digital y sin embargo, existe un gran desconocimiento sobre ellos: ¿Qué son los datos y qué son los datos personales? ¿Quién los protege en Colombia y cómo se recopilan? Son algunas de las inquietudes que resolveremos.

Actualizado el 2 de ago de 2024



Proteccion de datos personales hombre con tablet
Application Contact Communication Connection Concept

Según la Universidad de Cambridge, los datos son “información, especialmente hechos o cifras, recopilados para ser examinados y utilizados como ayuda para la toma de decisiones”, o también pueden ser considerados como “información en formato electrónico que puede ser almacenada y utilizada por un ordenador”.

Solo para dar un contexto, el mundo se mueve alrededor de los datos, formando una corriente que no para de crecer, pasando de ‘apenas’ 33 zettabytes (ZB) en 2018 a más de 200 ZB en 2025, según un informe de IDC publicado en 2023. Cada zettabyte equivale a un billón de gigabytes. Además, se estima que más del 50% de los datos generados en 2024 se producen en tiempo real, impulsados por la creciente adopción de dispositivos IoT y aplicaciones de redes sociales.

Gráfico: ZDNet. La imagen es un gráfico que muestra el crecimiento del volumen de datos en tiempo real dentro de la esfera de datos global de 2010 a 2025. La línea naranja representa el porcentaje de la esfera de datos global que es en tiempo real, mientras que las barras azules indican la cantidad total de datos en tiempo real en zettabytes. Se observa un aumento constante en ambos, con una proyección de que más del 30% de los datos globales serán en tiempo real para 2025.


Estos datos son generados tanto por un número cada vez mayor de dispositivos conectados a Internet, que conforman el llamado Internet de las Cosas (IoT), como por los usuarios que, muchas veces de forma inconsciente, simplemente interactúan con las redes sociales, compartiendo su información con todos.

¿Qué se entiende por protección de datos en Colombia?

Aunque el crecimiento en la producción de información se ha disparado en los últimos tiempos, el derecho a la privacidad fue formalizado desde hace décadas, desde mediados del siglo XX, en 1948, a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU.

Para ser más específicos, se trata del artículo 12, que estipula: “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.

Para buscar el siguiente gran avance en este sentido, debemos viajar a Alemania, específicamente al estado de Hesse, donde, en 1970, se proclamó la primera acta de protección de datos llamada Datenschutzgesetz. Esta ley fue pionera en la protección de datos y estableció las bases para futuras regulaciones, sirviendo de modelo para otras legislaciones nacionales y finalmente aplicándose en toda Alemania a partir de 1977.

La imagen presenta una línea de tiempo de la evolución de la legislación de protección de datos. Comienza en 1970 con la Ley de Protección de Datos en el estado alemán de Hesse, seguida por los Requisitos de Privacidad de la OCDE en 1980. En 1995, se introdujo la Directiva de Protección de Datos de la UE (95/46/EC), y en 2016 se implementó la Regulación General de Protección de Datos (GDPR), estableciendo un estándar global. Finalmente, en 2020, la Ley de Derechos de Privacidad de California (CPRA) se añadió al marco legal, destacando el enfoque continuo en la protección de datos personales.

Gráfico: CloudGal42.

Para la década de los ochenta, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tomaría cartas en el asunto y publicaría sus primeras directrices sobre la protección de la privacidad y los flujos transfronterizos de datos personales, buscando crear unos principios comunes que permitieran armonizar las legislaciones nacionales sobre privacidad. Algunos de estos son:

  • Principio de limitación de recogida: Debe haber límites a la recogida de datos personales, y se deben obtener por medios lícitos, justos y con el conocimiento o consentimiento del interesado.
  • Principio de calidad de los datos: Los datos personales deben ser pertinentes para los fines para los que se van a utilizar y, en la medida necesaria para dichos fines, deben ser exactos, completos y estar actualizados.
  • Principio de especificación de la finalidad: Los fines para los que se recogen los datos personales deben especificarse, a más tardar, en el momento de su recogida, y su uso posterior debe limitarse al cumplimiento de dichos fines.
  • Principio de limitación del uso: Los datos personales no deben divulgarse, ponerse a disposición ni utilizarse para fines distintos de los especificados, salvo con el consentimiento del interesado o por imperativo legal.
  • Principio de garantías de seguridad: Los datos personales deben estar protegidos por garantías de seguridad razonables contra riesgos como la pérdida o el acceso no autorizado, la destrucción, el uso, la modificación o la divulgación de datos.
  • Principio de transparencia: Debe existir una política general de transparencia sobre los avances, prácticas y políticas en materia de datos personales.
  • Principio de participación individual: Toda persona debe tener derecho a obtener de un responsable la confirmación de si éste dispone o no de datos que le conciernen y a que se le comuniquen los datos que le conciernen en un plazo razonable y a un precio que no sea excesivo.
  • Principio de responsabilidad: El responsable del tratamiento de datos debe rendir cuentas del cumplimiento de las medidas que dan efecto a los principios antes enunciados.

Avances más recientes en la protección de datos se dieron con la implementación de la General Data Protection Regulation (GDPR) en 2018, que buscaba armonizar la legislación sobre protección de datos en toda Europa y potenciar la privacidad de los datos de todos los ciudadanos en la región. Desde su aplicación, la GDPR ha introducido sanciones significativas para las empresas que no cumplen con las normativas de protección de datos, estableciendo estándares globales como el Derecho de acceso, el Derecho al olvido, la portabilidad de los datos, la privacidad desde el diseño, y el nombramiento de oficiales de protección de datos.

En 2023, California fortaleció su legislación de privacidad con la implementación de la California Privacy Rights Act (CPRA), ampliando los derechos de los consumidores sobre su información personal. Esta ley busca alinearse con la protección de datos de la GDPR de la Unión Europea, proporcionando un nivel elevado de control sobre la información personal y facilitando el intercambio seguro de datos con entidades europeas. La CPRA establece requisitos más estrictos para las empresas, incluidas mayores obligaciones para proporcionar transparencia en el uso de datos y protección adicional para menores de edad.

Ley de protección de datos personales en Colombia

La protección de datos personales en Colombia se fundamenta en la Constitución Política del país, de 1991, donde en su artículo 15 se afirma:

“Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. Igualmente, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas”. Además, la reciente actualización de la Ley 1581 de 2012 ha incorporado nuevas medidas de protección, alineándose con estándares internacionales para mejorar la salvaguarda de datos personales.

La imagen detalla el objetivo de desarrollar el derecho constitucional en Colombia, que permite a las personas conocer, actualizar y rectificar la información recopilada sobre ellas en bases de datos, de acuerdo con los artículos 15 y 20 de la Constitución Política. Además, se destaca la importancia de la recolección, tratamiento y circulación de datos personales, asegurando el derecho a la información y la protección de la privacidad de los ciudadanos. Gráfico: SlidePlayer.

Recordemos que, para la legislación colombiana, los datos personales se refieren a toda aquella información asociada a una persona y que permite su identificación, como son su documento de identidad, el lugar de nacimiento, estado civil, edad, lugar de residencia, trayectoria académica, laboral o profesional, entre otras variables.

Otras regulaciones importantes en Colombia incluyen la Ley Del Habeas Data o Ley 1266 de 2008, que otorga a las personas el derecho a conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido sobre ellas en archivos y bancos de datos, sean de naturaleza pública o privada. El documento más relevante en materia de protección de datos es la Ley 1581 de 2012, también conocida como la Ley de Protección de Datos Personales, que se actualizó en 2023 para incluir medidas más rigurosas en la protección de datos, adaptándose a las nuevas demandas tecnológicas y de privacidad global.

¿Qué es la Ley 1581 de 2012?: Alcance y aplicación

Esta Ley, piedra angular de la protección de datos en Colombia, tiene como objeto “desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así como el derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la misma”.

Recordemos que el artículo 20 de la constitución garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social.

Gráfico: Asuntos Legales.

De igual forma, la Ley 1581 de 2012 establece una serie de definiciones como, por ejemplo, llamar ‘Tratamiento’ a cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales, tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión.

Es importante destacar que a partir de la Ley 1581 de 2012 se construyeron otras normas como el Decreto 1377 de 2013, que buscaba potenciar y precisar el derecho de todas las personas a conocer, suprimir, actualizar y rectificar todo tipo de datos personales recolectados, almacenados o que hayan sido objeto de tratamiento en bases de datos en las entidades del públicas y privadas.

¿Qué se considera como datos personales?

Para la Unión Europea, los datos personales son cualquier información relativa a una persona física viva identificada o identificable, así como las distintas informaciones que, recopiladas, pueden llevar a la identificación de una determinada persona. También entran en esta categoría los datos que hayan sido anonimizados, cifrados o presentados con un seudónimo, pero que puedan utilizarse para volver a identificar a una persona.

En el caso de Estados Unidos, esta definición presenta algunas variaciones según las regulaciones de los diferentes estados miembros. En el caso de California, uno de los pioneros en este campo, la información personal incluye datos que identifican, se relacionan, describen o son razonablemente susceptibles de ser asociados o podrían vincularse, directa o indirectamente, con un consumidor o un hogar en particular.

Gráfico: Cambio Colombia.

En palabras más simples, los datos personales incluyen variables como nombres y apellidos, datos biométricos, datos genéticos, domicilio, dirección de correo electrónico, número de documento nacional de identidad, historial de compras, contraseñas, historial educativo, de salud y de navegación, entre otros.

En Colombia, la ley también establece diferentes categorías de datos según el grado de divulgación que va desde los datos públicos, los datos privados y los semi privados, siendo estos últimos sin naturaleza íntima, pero cuyo conocimiento o divulgación puede interesar no sólo a su titular sino a cierto grupo de personas.

Otra categoría especial son los datos sensibles que se refieren a aquellos que afectan la intimidad del titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación. Estos incluyen información como el origen racial, orientación política, creencias religiosas, pertenencia a sindicatos y organizaciones sociales, entre otros.

Principios fundamentales de la protección de datos en Colombia

Como parte del cuerpo de la Ley 1581 de 2012 se incluyen una serie de principios rectores para garantizar la protección de los datos, como son:

Principio de legalidad en materia de Tratamiento de datos: El Tratamiento al que se refiere la presente ley es una actividad reglada que debe sujetarse a lo establecido en ella y en las demás disposiciones que la desarrollen.

Principio de finalidad: El Tratamiento debe obedecer a una finalidad legítima de acuerdo con la Constitución y la Ley, la cual debe ser informada al Titular.

Principio de libertad: El Tratamiento sólo puede ejercerse con el consentimiento previo, expreso e informado del Titular. Los datos personales no podrán ser obtenidos o divulgados sin previa autorización, o en ausencia de mandato legal o judicial que releve el consentimiento.

Principio de veracidad o calidad: La información sujeta a Tratamiento debe ser veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible. Se prohíbe el Tratamiento de datos parciales, incompletos, fraccionados o que induzcan a error.

Principio de transparencia: En el Tratamiento debe garantizarse el derecho del Titular a obtener del Responsable del Tratamiento o del Encargado del Tratamiento, en cualquier momento y sin restricciones, información acerca de la existencia de datos que le conciernen.

Principio de acceso y circulación restringida: El Tratamiento se sujeta a los límites que se derivan de la naturaleza de los datos personales, de las disposiciones de la presente ley y la Constitución. En este sentido, el Tratamiento sólo podrá hacerse por personas autorizadas por el Titular y/o por las personas previstas en la presente ley;

Los datos personales, salvo la información pública, no podrán estar disponibles en Internet u otros medios de divulgación o comunicación masiva, salvo que el acceso sea técnicamente controlable para brindar un conocimiento restringido solo a los Titulares o terceros autorizados conforme a la presente ley”.

Principio de seguridad: La información sujeta a Tratamiento se deberá manejar con las medidas técnicas, humanas y administrativas que sean necesarias para otorgar seguridad a los registros evitando su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento.

Principio de confidencialidad: Todas las personas que intervengan en el Tratamiento de datos personales y que no tengan la naturaleza de públicos están obligadas a garantizar la reserva de la información, inclusive después de finalizada su relación.

Derechos de los titulares de datos en el contexto digital

Si la globalización es un reto económico y logístico para las empresas, la digitalización de los datos y su acceso a Internet son un reto aún más grande para los países y entes reguladores. Como muestra, el constante uso de redes sociales y aplicaciones por parte de los usuarios a cambio de sus datos personales es algo cotidiano. De hecho, es una forma de mercado también conocida como Capitalismo de Vigilancia.

En este escenario, se han creado varios mecanismos de autorregulación de las multinacionales a través de los famosos “términos de uso” donde cada usuario debe aceptar unas condiciones para tener acceso a ciertos servicios y plataformas. Lo peor es que la gran mayoría de las personas, entre el 91% y el 97%, según una encuesta de Deloitte, ni siquiera los lee.

Sin embargo, es importante recordar que en Internet o en cualquier medio, cada persona es dueña de sus datos personales y puede decidir si compartirlos o no.

Responsabilidades de las entidades en el tratamiento de datos personales

Según la legislación colombiana y en particular, el artículo 17 de la Ley 1581 de 2012, las entidades responsables de los tratamientos de los datos se ven atadas a unos deberes que incluyen tomar medidas para asegurar la conservación de la información, adoptar manuales internos de procedimientos para el manejo de los datos e informar al ente regulador: la Superintendencia de Industria y Comercio.

Más en detalle, estos deberes descritos en la legislación colombiana son:

  • Garantizar al Titular, en todo tiempo, el pleno y efectivo ejercicio del derecho de hábeas data.
  • Conservar la información bajo las condiciones de seguridad necesarias para impedir su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento.
  • Realizar oportunamente la actualización, rectificación o supresión de los datos en los términos de la presente ley.
  • Actualizar la información reportada por los responsables del Tratamiento dentro de los cinco días hábiles contados a partir de su recibo.
  • Tramitar las consultas y los reclamos formulados por los Titulares en los términos señalados en la presente ley.
  • Adoptar un manual interno de políticas y procedimientos para garantizar el adecuado cumplimiento de la presente ley y, en especial, para la atención de consultas y reclamos por parte de los Titulares.
  • Registrar en la base de datos la leyenda “reclamo en trámite” en la forma en que se regula en la presente ley.
  • Insertar en la base de datos la leyenda “información en discusión judicial” una vez notificado por parte de la autoridad competente sobre procesos judiciales relacionados con la calidad del dato personal.
  • Abstenerse de circular información que esté siendo controvertida por el Titular y cuyo bloqueo haya sido ordenado por la Superintendencia de Industria y Comercio.
  • Permitir el acceso a la información únicamente a las personas que pueden tener acceso a ella.
  • Informar a la Superintendencia de Industria y Comercio cuando se presenten violaciones a los códigos de seguridad y existan riesgos en la administración de la información de los Titulares.
  • Cumplir las instrucciones y requerimientos que imparta la Superintendencia de Industria y Comercio.

Proceso de recolección de datos personales en el mundo digital

Cuando Clive Humby, uno de los primeros científicos de datos, dijo que “Los datos son el nuevo petróleo”, probablemente no imaginaba hasta qué punto estaba en lo cierto. Para 2020, el negocio de los corredores de datos o ‘data brokers’ superó los 200.000 millones de dólares.

Siendo más exactos, estos data brokers son generalmente entidades que recopilan información sobre consumidores y luego venden esos datos a otros data brokers o a empresas. Se trata generalmente de entidades que ni siquiera tienen relación directa con los dueños de los datos y donde los titulares de la información generalmente desconocen que sus datos están siendo comercializados.

La imagen muestra cómo los data brokers obtienen datos de fuentes como aplicaciones gratuitas, programas de lealtad, y registros gubernamentales para identificar a personas en categorías específicas, como nuevas madres y gamers, y luego venden esta información a otros data brokers. Gráfico: Privacy bee

Pero si usted cree que los data brokers son organizaciones ilegales, se equivocó. Estos actúan generalmente dentro del marco de la ley al recibir el consentimiento de los usuarios. Como ejemplo, basta ver los servicios que titanes como Google, Microsoft o Facebook ofrecen a los usuarios a cambio de sus datos personales, preferencias de navegación y de productos.

Gracias a ello, hemos llegado a un punto en que empresas privadas y, en muchos casos, extranjeras tienen mucha más información sobre los habitantes de un país que su mismo gobierno local.

Seguridad en la era del trabajo remoto

La pandemia de COVID-19 ha acelerado la transición al trabajo remoto, presentando nuevos desafíos de protección de datos y ciberseguridad para las empresas. Con empleados accediendo a sistemas corporativos desde redes domésticas menos seguras, las organizaciones deben implementar medidas como VPNs y autenticación de dos factores (2FA) para proteger la información sensible. Además, es esencial educar a los trabajadores sobre los riesgos de seguridad digital y fomentar prácticas seguras al usar dispositivos personales. La protección de datos en un entorno distribuido es ahora una prioridad crucial para prevenir accesos no autorizados y garantizar la continuidad del negocio.


La inteligencia artificial y la privacidad de datos

La inteligencia artificial (IA) y el machine learning están transformando el campo de la protección de datos y la ciberseguridad, ofreciendo herramientas avanzadas para la detección de amenazas en tiempo real y la predicción de ataques cibernéticos. Estas tecnologías analizan patrones de comportamiento y anomalías en grandes volúmenes de datos, permitiendo una respuesta proactiva frente a posibles incidentes. Sin embargo, el uso de IA también plantea preocupaciones éticas, ya que la vigilancia automatizada podría amenazar la privacidad individual si no se regula adecuadamente. A medida que la IA se integra más en la seguridad digital, es vital equilibrar su potencial con medidas de protección de datos personales.


Estrategias de defensa contra ataques ransomware

Los ataques de ransomware se han convertido en una de las amenazas cibernéticas más peligrosas para las organizaciones, afectando tanto a pequeñas empresas como a grandes corporaciones. Estos ataques maliciosos encriptan los datos críticos, exigiendo un rescate para su liberación. Para proteger la información sensible y minimizar el riesgo, es esencial implementar copias de seguridad regulares, mantener el software actualizado y formar a los empleados sobre prácticas seguras de manejo de datos. Además, establecer un plan de respuesta a incidentes puede ayudar a mitigar el impacto de un ataque y asegurar una recuperación eficiente.


Cumplimiento normativo y protección de la privacidad

El cumplimiento normativo en materia de protección de datos es fundamental para garantizar la privacidad de los usuarios y evitar sanciones legales. Leyes como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa y la Ley de Protección de Información Personal y Documentos Electrónicos (PIPEDA) en Canadá establecen directrices claras para el manejo y procesamiento de datos personales. Las empresas deben adoptar políticas de privacidad robustas y realizar auditorías periódicas para asegurar que cumplen con las regulaciones vigentes. Proteger la privacidad de los datos no solo es una obligación legal, sino también una responsabilidad ética hacia los consumidores.


La evolución de la seguridad de la información en la nube

Con el aumento del uso de servicios en la nube, la seguridad de la información se ha convertido en una preocupación clave para las organizaciones que buscan proteger sus datos críticos. La computación en la nube ofrece flexibilidad y escalabilidad, pero también introduce riesgos potenciales, como violaciones de datos y accesos no autorizados. Implementar cifrado de datos, establecer controles de acceso estrictos y utilizar tecnologías de monitoreo avanzadas son pasos esenciales para garantizar la seguridad de la información en estos entornos. La protección de datos en la nube es vital para mantener la confianza del cliente y proteger la reputación de la empresa.

Retos y desafíos de la protección de datos en el entorno digital

La privacidad y protección de los datos son tan desafiantes como la ciberseguridad misma. Se trata de dinámicas complejas que evolucionan con los años, generando nuevas herramientas y desafíos. Como muestra, basta recordar el uso de la Inteligencia Artificial para generar y detectar malware.

En el caso de la protección de los datos, existen múltiples retos que tienen componentes tecnológicos, regulatorios y culturales. En el caso tecnológico, podemos mencionar tendencias aparentemente positivas como una mayor penetración de dispositivos conectados o la mayor generación de datos por usuario. Sin embargo, al mismo tiempo, representan posibles brechas de datos y mayores costos de mantenimiento de infraestructura.

La imagen detalla ocho desafíos principales en la protección de datos: 1) la integración de la privacidad de datos, 2) la proliferación de dispositivos, 3) el aumento de costos de mantenimiento, 4) la dificultad de controlar el acceso en diversas industrias, 5) la falta de visibilidad sobre todos los datos, 6) una cultura de datos deficiente, 7) la creciente escala de datos, y 8) la extensa lista de regulaciones y documentación a seguir. Gráfico: Clover DX.

Otros retos que mezclan factores tecnológicos y culturales son no incluir la privacidad desde el diseño mismo de las soluciones, culturas rígidas que no valoran el cuidado de la información o el exceso de normas y trabas regulatorias propias de cada nicho de mercado.

Comparación con normativas internacionales sobre protección de datos

El impacto de la General Data Protection Regulation (GDPR) sobre el mundo ha sido fuerte, influenciando diferentes regulaciones en distintas latitudes como la “Lei Geral de Proteção de Dados” de Brasil o la legislación californiana.

Porque la GDPR fue una ley avanzada, creada en 2016, que por su misma naturaleza internacional tuvo en cuenta diversos factores heterogéneos como su aplicación entre varios países de forma armónica. La regulación colombiana data de 2012 y está limitada al territorio nacional.

Otras partes de la norma europea incluyen derechos nuevos como el del olvido, la portabilidad de los datos personales y el derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas. Colombia, aunque con diferencias, incluye gran parte de estos principios en varias de sus normas.

Casos relevantes de violaciones a la protección de datos en Colombia

El 6 de julio de 2023, la Superintendencia de Industria y Comercio impuso la sanción más alta de la historia de Colombia por el tratamiento indebido de datos personales. La sanción de más de 1.300 millones de pesos fue dirigida al principal operador de telecomunicaciones del país: Claro.

Gráfico: Superintendencia de Industria y Comercio.

Según la Superintendencia de Industria y Comercio, el operador Claro, en su campaña “Amigos que te premian“, no implementó medidas adecuadas para obtener números telefónicos de referidos de sus clientes, lo que llevó a la imposición de la sanción más alta hasta la fecha por incumplimiento de la Ley de Protección de Datos. Claro ya había sido sancionada previamente, lo que agravó el caso al demostrar una falta reiterada de compromiso con la protección de datos personales. Además, la Superintendencia ha resaltado la importancia de seguir procedimientos claros para la obtención y manejo de datos, enfatizando la necesidad de prácticas éticas en el uso de la información personal.

Adicionalmente y como parte de las sanciones establecidas, Claro debe abstenerse de continuar utilizando las bases de datos recolectadas con ocasión de esa campaña, proceder con la eliminación de las bases de datos asociadas a la misma y cesar todo tipo de actividad en la que recolectan datos personales sin la autorización de su titular.

Además de este incidente, Colombia sigue enfrentando desafíos en la protección de datos, con un promedio de 100 casos de violación de datos personales reportados diariamente en 2024, según la Superintendencia de Industria y Comercio. En 2023, se registraron más de 35,000 quejas relacionadas con el manejo indebido de datos personales, reflejando un aumento significativo respecto a años anteriores y subrayando la necesidad urgente de reforzar la seguridad de la información y mejorar la educación pública sobre derechos digitales.

Recomendaciones para empresas y usuarios en el manejo de datos personales

La protección de los datos es integral, implica tanto elementos tecnológicos como de comportamiento. En lo que se refiere a los usuarios, la firma Ernst & Young recomienda a los consumidores tomar conciencia del valor real de su información, revisar con quién comparten sus datos, leer los términos de uso, exigir a las empresas que tengan protocolos de privacidad y protección de datos, preguntar qué hacen las empresas con su información y, por último, ejercer sus derechos sobre su información.

GRáfico: Veritis.

Por el lado corporativo, estas mejores prácticas suelen ser más detalladas, y no es extraño el uso de asesores externos, expertos en el tema y con certificaciones otorgadas por diversos fabricantes de soluciones de ciberseguridad. Sobre este escenario, se recomiendan prácticas como:

  • Identificar y categorizar los datos sensibles: Revisar el repositorio de datos, desarrollar informes sobre los hallazgos y clasificar la información según su importancia.
  • Establecer una política de datos: Crear un manual que asigne roles sobre quién tiene acceso a los datos y hasta qué punto puede usarlos.
  • Controlar quién tiene acceso a los datos: El personal de nómina no necesita tener cifras de ventas; establecer qué privilegios de acceso y control se tienen de acuerdo a cada rol.
  • Protección física de los datos: Cuidar también el hardware y evitar que los equipos sean retirados de sus ubicaciones: discos duros, laptops, documentos, etc.
  • Documentar las políticas de ciberseguridad: Documentar las mejores prácticas facilita la transferencia de conocimiento entre los empleados.
  • Adoptar una estrategia de protección de datos basada en el riesgo: Implementar la gestión de riesgo dentro de la organización.
  • Capacitar a los empleados en materia de seguridad: El 80% de los ataques cibernéticos son causados por errores humanos.
  • Implementar la autenticación multifactor: No se debe facilitar el acceso a los criminales.
  • Encriptar datos: Es una solución práctica disponible desde hace años para proteger la privacidad de la información.

Futuro del sistema de protección de datos en Colombia

El futuro es el equilibrio. Vivimos en una época en que los datos son necesarios para alimentar la economía digital, la analítica y la Inteligencia Artificial. Al mismo tiempo, los órganos reguladores deben asegurar la privacidad de los datos, y esto solo es posible mediante la cooperación internacional.

En los últimos años, han surgido más y más regulaciones estatales para asegurar la protección de los datos. Sin embargo, estos activos digitales viven en el ciberespacio, cruzando fronteras cada segundo y con usuarios que voluntariamente, y a veces de forma irresponsable, acceden a entregar su información personal de forma instantánea y sin leer para que puedan ser usados.

En marzo de 2024 la Cámara de Representantes de Colombia realizó una audiencia pública sobre el proyecto de ley 156 de 2023, el cual pretende crear un régimen general de protección de datos personales en Colombia. Este es uno de los proyectos de ley que deberán tramitarse en la vigencia 2024-2025 del Congreso, y por su relevancia, uno de los más analizados.

Por eso, el futuro de la protección de los datos también debe estar ligado con la educación permanente de los usuarios, desde la misma escuela enseñando y promoviendo conceptos de huella e identidad digital y cómo esta puede ser usada. Después de todo, lo que pasa en la red puede perseguirnos toda la vida.

Por supuesto, otra parte de la respuesta viene de la tecnología, nuevas formas de protección que incluyen sensores biométricos, doble autenticación, passkeys y el uso de sensores que buscan en la dark web para saber qué datos están comprometidos. Sin embargo, la tecnología es una carrera de dos vías, donde esta puede ser usada para todos los fines, buenos y malos.

Para concluir cuide sus datos, después de todo, son parte de su propia identidad.

Imagen de rawpixel.com en Freepik

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>
Mujeres TIC: Así fue la primera edición del STEM Women Congress Colombia https://impactotic.co/innovacion/mujeres-tic/mujeres-tic-primera-edicion-del-stem-women-congress-colombia/ Fri, 02 Aug 2024 12:20:00 +0000 https://impactotic.co/?p=104084 Geek Girls Latam realizó la primera edición del STEM Women Congress, evento que  tiene como objetivo visibilizar y promocionar el talento femenino en el campo STEM ( Science, Technology, Engineering and Mathematics); y la organización social anunció que trabajará en la creación de la primera edición del STEM Women Report de Colombia, que se presentará en 2025. 

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>

Mujeres TIC

Mujeres TIC: Así fue la primera edición del STEM Women Congress Colombia



Dirección copiada

Geek Girls Latam realizó la primera edición del STEM Women Congress, evento que  tiene como objetivo visibilizar y promocionar el talento femenino en el campo STEM ( Science, Technology, Engineering and Mathematics); y la organización social anunció que trabajará en la creación de la primera edición del STEM Women Report de Colombia, que se presentará en…

Actualizado el 2 de ago de 2024



Imagen de auditorio con el fondo #STEMinistA

La anfitriona del STEM Women Congress fue la Universidad EAN, en la que se congregaron diversidad de mujeres, estudiantes, empresarias, emprendedoras, funcionarias públicas, docentes y demás mujeres líderes, para conectar con la comunidad y el ecosistema que apoya el talento femenino.

Brigitte Baptiste, bióloga y rectora de la Ean, compartió que este es un espacio de suma importancia en este camino de inspirar, formar, conectar, pero especialmente de cerrar brechas de género en las áreas Steam.

“Estamos haciendo un esfuerzo grande de inclusión, de reconocimiento de las capacidades de todas las niñas de Colombia para que puedan desarrollar sus carreras STEM. Desde que están en el colegio, crear las condiciones para que no se arrepientan o no se asusten de ese reto que implica enfrentarse a las ingenierías, a las matemáticas, a las artes, a una formación profunda en ciencias y en recursos creativos. En particular, comparto que estamos trabajando con un semillero de robótica para niñas en el Chocó y esperamos pronto tener algunas de ellas estudiando nuestra forma de becas para mujeres STEM en ingenierías. Tenemos siempre 50 cupos para medias becas en cualquiera de los programas de ingeniería de nuestra universidad y también todo el tema de formación a través de la educación continua, en temas de programación, donde estamos haciendo un esfuerzo muy grande para la inclusión”, dijo Baptiste.

Este evento, que ya ha reunido a más de 4.000 personas en Europa, busca no solo inspirar y empoderar a las mujeres, sino también impulsar la colaboración y el intercambio de ideas. Por ello, que fuera precisamente Geek Girls Latam la organización liderada por Joanna Prieto y Diana Salazar, la que trajera este evento es más que relevante, gracias a sus 12 años de trabajo, conocimiento del sector, sus retos y oportunidades.

Joanna Prieto, cofundadora de Geek Girls Latam anunció durante el congreso, el lanzamiento de la primera edición del Stem Women Congress Anual Report Colombia, un documento en el que estarán trabajando para conocer en detalle cuál es el estado de la inclusión y la participación de mujeres en áreas Stem en el país y que será presentado en la próxima edición del congreso (2025). Es ampliamente repetido que los datos permiten tomar mejores decisiones, y que faltan datos sectoriales precisamente para tomar esas decisiones de cara al cierre de las brechas de género en la participación de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en el país.

Curiosidad siempre: Mujeres rompiendo barreras en STEM

Marcela Cendejas, CTO en Honeywell Latam, abrió la agenda académica en la que habló de los desafíos de la sociedad 5.0, que incluyen:

  • La desigualdad digital: acceso y creacuñib de habilidades digitales.
  • Preocupaciones éticas: masificación de la inteligencia Artificial y protección de datospersonales.
  • Impacto en el empleo: Nueva soportunidades de trabajo y nuevas habilidades.
  • Gobernanza y regulación: grantizar el uso responsable de la tecnología.

Y como todos estos desafíos deben abordarse también con perspectiva de género, para romper las brechas, invirtiendo en educación digital para niñas y mujeres; desplazando estereotipos a través del involucramiento temprano en Stem; y generando empoderamiento, con Políticas Públicas y privadas que promuevan el empoderamiento de las mujeres.

Todas tienen un superpoder y pueden transformar el mundo. En el camino el qué y el cómo…Un consejo contra el síndrome del impostor, si cumples al menos el 50 % de los requisitos para el cargo, postúlate. Hay estudios que muestran que si las mujeres no sentimos que cumplimos el 100 % no nos presentamos, pero los hombres se postulan tan sólo con el 30 % de lo requerido“, agregó Cendejas.

La agenda incluyó las voces y experiencias de diferentes mujeres, que compartieron anécdotas, pautas y mensajes para niñas, jóvenes y mujeres sin distinción, con el objetivo común de que cada vez sean más estudiando y trabajando en ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas. Todas ellas tuvieron en común la importancia del ser curiosas, de cuestionar y no ir en automático.

María Alejandra Botero, fue una de las panelistas más relevantes del evento, pues se trata de la primera mujer formada en Ingeniería Aeroespacial en Colombia. La joven, egresada de la Universidad de Antioquia, Ingeniería Mecánica, hoy lidera la Asociación Colombiana de Mujeres en Aeroespacial (Acma), una entidad sin Ánimo de lucro dedicada a promover la participación, el desarrollo y el liderazgo de las mujeres en el campo aeroespacial. Ella, junto con más mujeres científicas, unen esfuerzos para inspirar a futuras generaciones y destacar la importancia de la diversidad en el sector. Compartió como uno de los hitos destacados, el desarrollo de la temporada de misiones análogas en el Hábitat Análogo de Exploración Espacial Simulada, en la Fundación Cydonia en Chía (Cundinamarca).

Una cosa es lograr inspirar y otra es lograr mantenernos, porque las barreras siguen estando, siguen las violencias basadas en género (VBG), los mocromachismos, etc.
Está en nuestras manos cambiar las estadísticas
“, compartió Botero.

También se compartió la experiencia de ScienteLab, una organización que reúne el trabajo voluntario de la diáspora de científicos, que van a territorios a enseñar ciencia. “La ciencia es un privilegio, ¿en qué momento dejamos de ser científicos?“, cuestionó Elisa Chaparro, Bióloga de la Universidad de los Andes; es doctora en Biotecnología y maestra en Parasitología de la Universidad de São Paulo, Brasil y fundadora de ScienteLab.

Ambas organizaciones buscan personas y entidades aliadas que quieran trabajar en promover la participación, el desarrollo, el liderazgo y la formación en ciencia.

Ximena Lasso, contadora pública y beneficiaria de Geek Girls Latam, compartió su experiencia y puso en evidencia barreras de discriminación racial sistemática. A su pregunta, “¿cuántas mujeres negras hay aquí?“, no hubo una sola mano levantada.

Ximena, María Alejandra, Elisa, Marcela, Rosario, Ingrid, Joanna, Diana y más mujeres que hablaron durante este evento se convierten en poderosos referentes y ejemplos para nuevas generaciones, unas más diversas y Stem en Colombia.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>
Business Analytics (BA): ¿Qué es y para qué sirve? https://impactotic.co/tecnologia/ba-business-analytics-e-inteligencia-de-negocios-que-es-y-para-que-sirve/ Fri, 02 Aug 2024 07:16:00 +0000 https://impactotic.co/?p=97465 Business Analytics (BA) o Analítica de Negocios ha evolucionado rápidamente ante la necesidad de acceso y gestión de la creciente cantidad de datos de las compañías.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>

INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Business Analytics (BA): ¿Qué es y para qué sirve?



Dirección copiada

Business Analytics (BA) o Analítica de Negocios ha evolucionado rápidamente ante la necesidad de acceso y gestión de la creciente cantidad de datos de las compañías.

Actualizado el 2 de ago de 2024



Mujer sentada frente al computador analizando gráficas para mejorar su negocio
Business analytics BA qué es

En la era digital actual, las organizaciones y sociedades están inundadas con vastas cantidades de datos, muchos de ellos no estructurados, como videos, interacciones en redes sociales y registros de sensores de IoT. Para convertir esta abundancia de datos en información significativa y mejorar la calidad de vida de las personas, se están adoptando tecnologías en los negocios que son avanzadas de análisis y gestión de datos. Esto incluye el uso de inteligencia artificial (IA) para analizar datos complejos, la computación en la nube para el almacenamiento y procesamiento escalables, y el análisis en tiempo real para tomar decisiones rápidas y precisas. Dentro de este contexto, la Analítica de Negocios (BA – Business Analytics) y la Inteligencia de Negocios (BI – Business Intelligence) se han convertido en componentes esenciales para que las empresas optimicen sus operaciones, mejoren la experiencia del cliente y se mantengan competitivas en un entorno empresarial en rápida evolución.

Las empresas también están en un constante proceso de producción de información que es necesario analizar para mejorar las finanzas, aumentar las ventas o gestionar mejor sus procesos internos.

¿Qué es Business Analytics (BA)?

El término Business Analytics o Analítica de Negocios ha ganado prominencia en la última década, principalmente debido al auge del big data y el avance de las tecnologías de aprendizaje automático (machine learning). Aunque sus raíces se extienden a diversas disciplinas y prácticas empresariales de las últimas décadas, Business Analytics ha experimentado una transformación significativa desde la década de 2010. Durante este período, la disponibilidad masiva de datos y el desarrollo de potentes algoritmos han permitido a las empresas no solo analizar grandes volúmenes de información, sino también predecir tendencias futuras con una precisión sin precedentes. Hoy en día, Business Analytics es una disciplina fundamental que impulsa la toma de decisiones estratégicas, optimiza procesos empresariales y ofrece ventajas competitivas en un mundo cada vez más orientado por los datos.

Sin embargo, su consolidación como un campo de estudio y práctica independiente se produjo a finales del siglo XX y principios del XXI, impulsado por la creciente disponibilidad de datos, el aumento de la potencia computacional y el desarrollo de nuevas herramientas y técnicas analíticas.

Business Analytics (BA) es el proceso de recopilar, limpiar, transformar, analizar y visualizar datos con el objetivo de obtener información valiosa para la toma de decisiones empresariales. Se enfoca en el análisis de datos históricos y actuales para identificar tendencias, patrones y relaciones, así como para predecir resultados futuros. Dentro de las técnicas utilizadas en BA se destacan la estadística, la minería de datos, el aprendizaje automático y el modelado predictivo.

¿Qué es la Inteligencia de Negocios (BI)?

El concepto de Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI), que se originó en la década de 1960 como un sistema para compartir información entre organizaciones, ha experimentado una transformación radical en los últimos años gracias a la Inteligencia Artificial y las tecnologías de la nube. Estas innovaciones han permitido realizar análisis más rápidos y precisos, brindando a las empresas la capacidad de extraer insights de datos masivos con una eficiencia sin precedentes. Además, la integración de Business Intelligence (BI) con el Internet de las Cosas (IoT) ha permitido el análisis en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones informadas y estratégicas. En la actualidad, el BI no solo transforma datos en información, sino que también conecta diversos sistemas y dispositivos, creando un ecosistema de datos interconectados que impulsa la innovación y la competitividad en el entorno empresarial.

Desde los 90, la Inteligencia de Negocios ha evolucionado rápidamente ante la necesidad de acceso y gestión de la creciente cantidad de datos de las compañías. Las empresas comenzaron a demandar más opciones de reportes y análisis de datos que evolucionaron desde los informes operacionales de ‘barra verde’ generados por mainframes, hasta los modelos estadísticos para campañas publicitarias y los ambientes multidimensionales del Procesamiento Analítico en Línea (OLAP) para analistas.

Según Gartner, la consultora que acuñó el concepto moderno, el Business Intelligence “aglutina las distintas metodologías, aplicaciones y tecnologías que permiten reunir, acceder, transformar y analizar los datos con el objetivo final de conseguir tomar decisiones estratégicas basadas en el conocimiento extraído de la información”.

Implementar la Inteligencia de Negocios implica entonces contar con una visión integral de todos los datos de la organización. Además, consiste en usar estos datos para impulsar el cambio, eliminar las ineficiencias y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado o la demanda. El objetivo final: mejorar el desempeño de las compañías.

Diferencias entre Business Analytics (BA) y Business Intelligence (BI)

Aunque Business Intelligence (BI) y Business Analytics (BA) comparten el objetivo común de análisis de datos para la toma de decisiones empresariales, las líneas que los separan se están difuminando gracias a las tendencias emergentes en analítica avanzada y machine learning. Las herramientas modernas ahora integran capacidades predictivas y prescriptivas, permitiendo a las empresas no solo entender lo que ha sucedido en el pasado, sino también predecir futuros resultados y recomendar acciones estratégicas basadas en datos en tiempo real. Esta evolución ha potenciado a las organizaciones para responder más eficazmente a los cambios del mercado y a las demandas de los clientes, convirtiendo la analítica de datos en un componente esencial de la estrategia empresarial contemporánea.

Business Intelligence (BI)

  • Enfoque histórico: Se centra en el análisis de datos históricos para comprender lo que ha sucedido en el pasado.
  • Informes y cuadros de mando: Genera informes detallados, cuadros de mando y visualizaciones para mostrar tendencias y patrones.
  • Toma de decisiones actuales: Ayuda a las empresas a tomar decisiones más informadas sobre las operaciones actuales.
  • Ejemplo: Un informe de BI podría mostrar las ventas totales del año pasado por región, lo que permitiría a un gerente identificar las áreas de mayor crecimiento.

Business Analytics (BA)

  • Enfoque predictivo: Va más allá del análisis histórico y busca predecir lo que podría suceder en el futuro.
  • Modelado y análisis avanzado: Utiliza técnicas de modelado estadístico, aprendizaje automático y minería de datos para identificar patrones y tendencias ocultas.
  • Optimización de procesos: Ayuda a las empresas a optimizar sus procesos y tomar decisiones estratégicas a largo plazo.
  • Ejemplo: Un análisis de BA podría predecir la demanda de un nuevo producto en los próximos meses, lo que permitiría a una empresa ajustar su producción y marketing.

El crecimiento del almacenamiento de datos ha dado un giro transformador con la introducción del almacenamiento en la nube y las tecnologías de edge computing, que ofrecen una escalabilidad y accesibilidad sin precedentes. A medida que las empresas adoptan aplicaciones empresariales como ERP y CRM, estas soluciones modernas permiten una gestión de datos más eficiente y flexible. La capacidad de procesar y almacenar datos en tiempo real y en la periferia de la red ha facilitado una integración más fluida y ha aumentado significativamente la demanda de informes de Inteligencia de Negocio (BI). Esta evolución tecnológica ha empoderado a las organizaciones para tomar decisiones informadas más rápidamente, impulsando la innovación y mejorando la competitividad en el mercado actual.

Cabe destacar que en los últimos años, la Inteligencia de Negocios, como todas las áreas empresariales, se ha desarrollado de una manera exponencial gracias a la utilización de nuevas herramientas tecnológicas. Además de las soluciones TI, la Inteligencia Artificial (IA), Big Data y otras herramientas han ayudado a la optimización del BI.

Adicional a las nuevas herramientas tecnológicas, la actual Inteligencia de Negocios está enriquecida por factores como el análisis de autoservicio flexible, los datos gobernados en plataformas confiables, la capacitación de los usuarios corporativos y la rapidez para obtener información.

De acuerdo con el estudio global “Analytics como fuente de innovación empresarial”, realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, más de la mitad de las empresas en el mundo (55 %), usan los datos como herramienta de conocimiento e influencia para obtener ventajas competitivas en el mercado y para planificar sus estrategias comerciales.

Según MarketsandMarkets, la plataforma de investigación de mercado, se prevé que el mercado mundial de Business Intelligence se expandirá de 26.800 millones de dólares en 2023 a 43.000 millones de dólares en 2028, con una tasa compuesta anual (CAGR) del 9.3%. La misma plataforma señala que entre 2020 y 2023, el mercado pasó de 23.100 millones de dólares a 26.800 millones.

En un mundo altamente competitivo, las empresas modernas enfrentan el desafío de competir eficientemente al implementar modelos sólidos de Inteligencia de Negocio (BI) que integran diversas fuentes de datos en tiempo real. La inteligencia de negocio contemporánea no solo depende de los datos procedentes de sistemas transaccionales, como la información de clientes, productos y proveedores, sino que también incorpora datos no estructurados provenientes de la web, redes sociales e información de terceros. Este ecosistema de datos moderno se ve reforzado por la analítica de autoservicio, que democratiza el acceso a los datos y permite a los usuarios empresariales explorar, analizar y visualizar información sin la necesidad de una formación técnica avanzada. Este enfoque facilita la toma de decisiones más rápidas y precisas, habilitando a las organizaciones para innovar y adaptarse a las cambiantes demandas del mercado de manera más eficaz.

Fundamentos de la Inteligencia de Negocio

Un aspecto fundamental es que la Inteligencia de Negocio se ha desarrollado de una manera coordinada con herramientas tecnológicas como Big Data, que ha transformado por completo el concepto de Business Intelligence. Ahora, la gigantesca cantidad de datos permite indagar las causas y responder de manera eficiente a todo tipo de cuestiones empresariales.

Gracias a esta relación entre Business Intelligence y Big Data, las compañías pueden entender mejor el comportamiento de los consumidores, explicar el rendimiento de productos, revisar la eficiencia en los procesos, analizar las ventas, etc.

Así las cosas, la Inteligencia de Negocio permite que el dato crudo se convierta en insumo para el diseño de estrategias que optimizan los procesos empresariales. Por ejemplo, con técnicas de analítica predictiva y de Data Science, una empresa puede plantear escenarios a futuro y realizar predicciones de demanda o de ventas.

La Inteligencia de Negocios toma los modelos y algoritmos y desglosa los resultados en una representación fácil de comprender. Según el glosario de TI de Gartner, “el análisis de negocios incluye la minería de datos, el análisis predictivo, el análisis aplicado y las estadísticas”.

Aunque la Inteligencia de Negocios ofrece un análisis al instante para la toma de decisiones, las empresas también pueden usar esta información para el diseño de estrategias permanentes que mejoren su operación. Esto se denomina el ciclo del análisis, un término moderno mediante el que se explica cómo las empresas usan los análisis para reaccionar a los cambios en las preguntas y las expectativas.

A manera de ejemplo, la compañía de servicios financieros Charles Schwab usó la Inteligencia de Negocios para obtener una visión integral de la operación de todas las sucursales en Estados Unidos y comprender las métricas de rendimiento e identificar áreas con oportunidades.

La plataforma de Business Intelligence permitió a Charles Schwab combinar todos los datos de las sucursales para identificar clientes cuyas necesidades de inversión están cambiando. Como consecuencia, surgieron oportunidades para optimizar procesos y mejorar la atención al cliente.

Ventajas de usar Business Analytics (BA)

Las herramientas de Inteligencia de Negocio recopilan, procesan y analizan grandes cantidades de datos. Las fuentes de datos pueden ser documentos, imágenes, correo electrónico, videos, revistas, libros, publicaciones en redes sociales, archivos, etc. Las herramientas encuentran esta información a través de consultas y pueden presentar los datos en formatos como informes, cuadros de mando, tablas y gráficos.

De igual forma, las herramientas pueden realizar funciones como minería de datos, visualización de datos, gestión del rendimiento, análisis, informes, minería de textos y análisis predictivo. Como resultado, los empleados pueden aprovechar esta información para tomar mejores decisiones basadas en predicciones, tendencias de mercado e indicadores clave de rendimiento (Key Performance Indicator o KPI).

A continuación, algunas de las ventajas que las empresas pueden obtener gracias a la utilización de herramientas de Inteligencia de Negocio:

  • Datos centralizados: Las empresas recopilan información de bases de datos, portales, sistemas de gestión de las relaciones con los clientes y sistemas de planificación de los recursos. Para una mejor gestión de esta información, las herramientas de BI reúnen los datos y ofrecen información sobre problemas, tendencias y análisis.
  • Autosuficiencia: Cualquier empleado puede acceder a los datos necesarios para sus respectivos equipos y analizarlos. Pueden generar informes sobre todas las ventas de productos o servicios y generar nuevas estrategias de ventas.
  • Hacer predicciones: El análisis predictivo permite generar estrategias basadas en el historial de rendimiento de un producto o servicio. Si las condiciones de un negocio cambian, las herramientas inteligentes pueden averiguar automáticamente las anomalías y hay margen para tomar decisiones informadas.
  • Informes automáticos: En lugar de introducir los datos manualmente en hojas de cálculo Excel o alternar entre distintas herramientas, muchas herramientas de BI son automáticas.
  • Reduce los costos: Las herramientas son tan versátiles que optimizan procesos como analizar el comportamiento de los consumidores, hacer una previsión de ventas e incluso supervisan procesos en tiempo real. Esto se traduce en menores costos de operación.

Herramientas y tecnologías de Business Analytics (BA)

Las herramientas y tecnologías utilizadas en Business Analytics son diversas y evolucionan constantemente. El ecosistema de herramientas para Business Analytics es amplio y en constante evolución. La elección de las herramientas adecuadas permitirá a las empresas obtener insights valiosos a partir de sus datos y tomar decisiones más informadas.

Lenguajes de Programación

  • Python: Uno de los lenguajes más populares en el mundo del data science y el machine learning. Ofrece una amplia gama de librerías como Pandas, NumPy, Scikit-learn y TensorFlow, que facilitan el análisis de datos y la construcción de modelos.
  • R: Especialmente diseñado para el análisis estadístico y gráfico. Cuenta con una gran comunidad de usuarios y una extensa colección de paquetes.
  • SQL: Esencial para la gestión y extracción de datos de bases de datos relacionales.

Herramientas de Visualización

  • Tableau: Permite crear visualizaciones interactivas y personalizadas de forma rápida y sencilla.
  • Power BI: Una herramienta de Microsoft que ofrece una amplia gama de funcionalidades para la visualización, modelado y análisis de datos.
  • Qlik Sense: Conocida por su capacidad de asociar datos de forma natural, permitiendo a los usuarios explorar datos de manera intuitiva.

Plataformas de Big Data

  • Hadoop: Una plataforma de código abierto para el almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de datos.
  • Spark: Un motor de procesamiento de datos rápido y versátil que se ejecuta sobre Hadoop.
  • Cloud Computing: Plataformas como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud Platform ofrecen servicios de almacenamiento, procesamiento y análisis de datos a gran escala.

Herramientas de Machine Learning

  • Scikit-learn: Una librería de Python que proporciona una amplia gama de algoritmos de machine learning para tareas como clasificación, regresión y clustering.
  • TensorFlow: Una biblioteca de código abierto desarrollada por Google para el aprendizaje profundo y la construcción de redes neuronales.
  • PyTorch: Otra biblioteca popular de Python para el aprendizaje profundo, conocida por su flexibilidad y facilidad de uso.

Otras Herramientas

  • Bases de datos: SQL Server, MySQL, PostgreSQL, NoSQL (MongoDB, Cassandra).
  • Herramientas de ETL: Para la extracción, transformación y carga de datos (ETL).
  • Herramientas de modelado estadístico: SPSS, SAS.

Ejemplos de herramientas de Inteligencia de Negocio

Zoho Analytics es una de las herramientas más usadas de Inteligencia de Negocio. La imagen es un tablero de control de ventas que muestra ingresos de $8.01M, un aumento del 107.27% respecto al mes anterior, y un pronóstico de $1.91M para septiembre de 2020. Incluye un embudo de ventas por etapas y un gráfico de tendencia de ventas de octubre de 2019 a diciembre de 2020, con una tasa de conversión del 66.67% y un objetivo de ventas de $23.88M.

Zoho Analytics: Este software puede transformar grandes cantidades de datos en informes. Además, se puede realizar un seguimiento de las métricas empresariales clave, revisar tendencias antiguas, identificar valores atípicos y revelar información oculta.

Zoho Analytics es una de las herramientas más usadas de Inteligencia de Negocio.

Power BI: Es un servicio de análisis empresarial de Microsoft que genera visualizaciones interactivas y capacidades de inteligencia empresarial con una interfaz simple para que los usuarios creen sus propios informes.

Oracle BI: Permite simplificar las estrategias de analítica a través de una plataforma integrada. Esta herramienta sirve a las personas de toda la organización para tomar decisiones comerciales más rápidas e informadas. Esta plataforma ha impulsado el lanzamiento de Oracle Analytics.

Tableau: Es un software de análisis e Inteligencia de Negocios que se centra en el desarrollo de productos de visualización de datos interactivos​ que se enfocan en inteligencia empresarial.

QlikView: Este software ayuda a crear informes y a obtener conocimientos empresariales de forma rápida. Además, se puede exportar la información en formato Excel e incluye integración de datos, y análisis de conversación.

SAP BI: Esta herramienta permite compartir información estratégica y tomar mejores decisiones con la suite SAP Business Objects Business Intelligence (BI). Tiene implementación on-premise, Business Intelligence en tiempo real y proporciona una mayor autonomía del usuario.

MicroStrategy: Permite visualizar y analizar los datos de forma gratuita y sin claves de licencia. Además, ofrece análisis rápidos y flexibles para ayudar a maximizar el aprovechamiento de los datos.

Procesos en Inteligencia de Negocios

Extracción, Transformación y Carga (ETL) de Datos: Es una canalización de datos que se usa para recopilar datos de diferentes fuentes y cargarlos en diferentes destinos, como Hadoop. Cuando se utiliza con un almacén de datos empresarial (datos en reposo), ETL provee profundo contenido histórico para la empresa. Este proceso ayuda a analizar de manera eficaz un determinado número de datos, para almacenar los de mayor valor y ser aprovechados de la mejor manera.

Análisis de datos y generación de Informes: El análisis de datos convierte datos sin procesar en información útil. Este análisis incluye una serie de herramientas, tecnologías y procesos para encontrar tendencias y resolver problemas mediante datos. El análisis de datos y la generación de informes son procesos fundamentales para las empresas y entidades públicas, ya que permiten tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia y eficacia de sus operaciones.

Minería de Datos: La minería de datos es una técnica asistida por computadora que se utiliza en los análisis para procesar y explorar grandes conjuntos de datos. Gracias a las herramientas y métodos de minería de datos, las organizaciones pueden descubrir patrones y relaciones ocultas en sus datos.

Inteligencia de Negocios en Colombia

Aunque las empresas colombianas han acelerado su proceso de Transformación Digital, en lo que tiene que ver con Inteligencia de Negocio todavía están lejos de sus similares de países de la región como Brasil, México y Estados Unidos.

En Colombia, sectores tan diversos como la salud, los negocios o la educación se reinventan gracias a la implementación de recursos tecnológicos. Este suceso es crucial para el crecimiento de las empresas de analítica de negocios, pues, entre más conectado esté cada rincón de Colombia, más fácil es obtener datos de calidad actualizados, que sean confiables para analizar y tomar decisiones oportunas.

De hecho, las cifras comprueban el crecimiento de las empresas de analítica. Desde 2016, el crecimiento de este tipo de empresas está muy por encima del nivel del mercado, aproximadamente el 40 %. Esto demuestra que las soluciones basadas en analítica de negocios están tomando cada vez más fuerza y relevancia.

Lo más difícil y, a la vez, lo más importante para las empresas colombianas ha sido comprender que esto no es una tecnología en sí misma, sino una combinación de tecnologías, esfuerzos y capital humano especializado, que se unen para brindar soluciones diferentes a problemas que antes se consideraban sin solución y que ahora pueden capitalizarse en oportunidades de mejora para las empresas, los sectores y la economía en general.

Uso por sectores del BI en Colombia

Según un análisis de Eholding, en Colombia, los sectores con mayor madurez tecnológica, como los de alimentos, retail, manufactura y financiero, han liderado históricamente el uso de Business Intelligence (BI) y Business Analytics (BA). Sin embargo, sectores tradicionalmente rezagados como la construcción, minería y salud están comenzando a adoptar estas tecnologías debido a la creciente presión de nuevas regulaciones y demandas de sostenibilidad. En la construcción, el uso de BI y BA está permitiendo optimizar proyectos a través de la monitorización en tiempo real y la gestión eficiente de recursos, mientras que la minería está utilizando analítica avanzada para mejorar la eficiencia operativa y minimizar el impacto ambiental. En el sector salud, la integración de estas tecnologías está revolucionando la atención al paciente y la gestión de datos clínicos, fomentando una atención más personalizada y eficiente. Este cambio refleja una tendencia hacia la transformación digital en sectores que buscan adaptarse a un entorno cada vez más regulado y sostenible.

Desde el comienzo, el sector financiero en Colombia ha sido el sector que más provecho ha sacado al Big Data y a las herramientas de Inteligencia de Negocio. Actualmente, las entidades financieras del país usan estas herramientas para todo lo relacionado con seguridad, fraude bancario o electrónico y evasión de impuestos.

El sector gobierno también se ha vuelto un actor importante en esta materia, utilizando el análisis de datos para la optimización de las decisiones y el mejoramiento de procesos basados en el análisis de la información disponible, desde las entidades, para el beneficio de los ciudadanos.

El sector petrolero también está usando la analítica para tomar decisiones, de acuerdo con los datos que arroje el taladro en el momento de la perforación. De esta manera, se puede predecir si en ese punto la explotación será exitosa o no.

El sector retail también ha empezado a usar las herramientas de Inteligencia de Negocio para hacer predicciones de ventas con un año de anterioridad, lo que les permite abastecerse para atender la demanda, con un ahorro notable en materia de productos agotados y/o sobreinventarios.

Otros sectores como la educación también han implementado herramientas de Inteligencia de Negocio con muy buenos resultados. A manera de ejemplo, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) logró ahorrar más de 5.000 millones de pesos en tan solo dos meses de implementación de una plataforma con soluciones de análisis de datos.

Qué es Inteligencia de Negocios de autoservicio (SSBI)

La Inteligencia de Negocios de autoservicio es un enfoque del análisis de datos que permite a los usuarios de negocios acceder y trabajar con datos corporativos, incluso si no tienen experiencia en análisis estadístico o minería de datos. Las herramientas de Inteligencia de Negocio de autoservicio permiten a los usuarios filtrar, clasificar, analizar y visualizar datos sin involucrar a los equipos de la organización.

Mientras en la Inteligencia de Negocio tradicional, los científicos de datos y equipos de TI controlan el acceso a los datos, en el modelo de autoservicio es utilizado por personas que pueden no ser expertos en tecnología. Para el buen desarrollo del modelo, es imperativo que la interfaz de usuario (UI) para el software de análisis de autoservicio sea intuitiva.

Lo ideal es que se brinde capacitación para ayudar a los usuarios a comprender qué datos están disponibles y cómo se puede consultar esa información para tomar decisiones basadas en datos para resolver problemas de negocios.

Una vez que el departamento de TI ha configurado el almacén de datos y los almacenes de datos que soportan el sistema, los usuarios de negocios deben poder consultar los datos y crear informes personalizados con poco esfuerzo.

Casos de éxito de Inteligencia de Negocios y BA Business Analytics

En el sector financiero, las entidades financieras colombianas utilizan Business Analytics para mejorar la gestión del riesgo crediticio, optimizar la segmentación de clientes, personalizar ofertas y detectar fraudes. Por ejemplo, algunos bancos han desarrollado modelos predictivos para identificar clientes con alta probabilidad de incumplimiento, lo que les permite tomar decisiones más acertadas en cuanto a la aprobación de créditos.

En cuanto al sector de seguros, se está utilizando la BA para evaluar el riesgo, diseñar productos personalizados y optimizar los procesos de suscripción. Además, se emplean técnicas de análisis de datos para detectar patrones de fraude y mejorar la experiencia del cliente.

En retail, las cadenas de supermercados colombianas han implementado soluciones de BA para optimizar la gestión de inventario, mejorar la planificación de la demanda y personalizar las ofertas a través de programas de fidelización. Esto les permite aumentar las ventas y reducir costos operativos. Y en cuanto a ecommerce, las empresas de comercio electrónico utilizan BA para analizar el comportamiento del cliente, optimizar la experiencia de compra en línea y mejorar la segmentación de marketing.

Del lado del sector salud, algunas instituciones en Colombia emplean BA para optimizar la gestión de citas, mejorar la eficiencia de los procesos clínicos y predecir la demanda de servicios. Además, se utilizan modelos predictivos para identificar pacientes con alto riesgo de desarrollar ciertas enfermedades.

Y en educación, las universidades colombianas están utilizando BA para analizar los datos académicos de los estudiantes, identificar patrones de deserción y mejorar los programas de acompañamiento. También se emplean técnicas de análisis de datos para optimizar la gestión de recursos y mejorar la experiencia del estudiante.

En el uso de la Inteligencia de Negocios se destacan casos puntuales como los siguientes:

BBVA

Esta entidad financiera de origen español está utilizando herramientas de Inteligencia de Negocio para mejorar sus servicios y para que sean usadas por las pequeñas y medianas empresas (Pymes). BBVA dio acceso a sus clientes comerciales a Commerce 360, una herramienta de análisis de datos que proporciona información sobre ventas con tarjetas de crédito. Así, los clientes del banco tienen datos como los días y horas en los que más se vende, segmentación de clientes y clasificación de los precios de acuerdo a su ubicación geográfica.

Grupo Bimbo

La empresa mexicana se convirtió en el líder de su sector en Latinoamérica, gracias a su estrategia de Inteligencia de Negocio basada en el análisis de datos en tiempo real. Las herramientas procesan la información que generan sus agencias para determinar patrones de ventas, órdenes y cotizaciones, y así diseñar un plan para optimizar todas sus sedes. La estrategia de Inteligencia de Negocio de Bimbo se aplica en 17 países, incluido Colombia.

Coca-Cola

La bebida Cherry Sprite de la marca Coca-Cola nació de un efectivo plan de Inteligencia de Negocio. La compañía analizó los datos de las máquinas mezcladoras de gaseosas y descubrieron cuáles eran los sabores que los consumidores preferían para hacer sus propias bebidas. De esa manera, tomaron los gustos de sus clientes y elaboraron un nuevo producto. Este es un ejemplo de empresas que utilizan Business Intelligence para el desarrollo de productos.

Meta

Meta maneja grandes volúmenes de información de plataformas como Instagram, WhatsApp y Facebook, y, aunque históricamente ha monetizado estos datos a través de la venta de anuncios dirigidos, la compañía ha tenido que adaptarse a un entorno donde la privacidad y la protección de datos son cada vez más cruciales. Con la implementación de normativas globales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa y leyes similares en otras regiones, Meta se ha visto obligada a reforzar sus políticas de privacidad y mejorar la transparencia en el manejo de datos de los usuarios. Estas medidas incluyen la limitación de la personalización de anuncios basados en datos sensibles, así como la implementación de controles de privacidad más robustos que permiten a los usuarios gestionar qué información comparten y cómo se utiliza. Aunque estas regulaciones representan desafíos significativos para su modelo de negocio, también han impulsado a Meta a innovar y explorar nuevos enfoques para mantener el compromiso de los usuarios sin comprometer su privacidad.

Amazon

Esta compañía es experta en el uso de información y herramientas de Inteligencia de Negocio para mejorar la experiencia de compra de sus clientes y para optimizar sus procesos internos. Amazon cuenta con un grupo experto en Business Intelligence que genera herramientas y procesos para gestionar la información captada por la plataforma de compras para tomar decisiones de negocios. Además, a través del servicio QuickSight, Amazon provee herramientas de Inteligencia de Negocio para ayudar a otras compañías en la comprensión de datos.

Futuro y tendencias de la Inteligencia de Negocio y Business Analytics (BA)

El Business Intelligence o Inteligencia de Negocio evoluciona continuamente según las necesidades y las tecnologías empresariales. Según Gartner, estas son las 5 principales tendencias de la Inteligencia de Negocio para los próximos meses:

  • Análisis de datos en tiempo real: Se prevé que la tecnología de análisis en tiempo real siga avanzando en los próximos años, lo que permitirá a las empresas reaccionar de manera más rápida a los cambios en el mercado.
  • Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (AA): La IA y el AA no solo se están convirtiendo en componentes esenciales de la Inteligencia de Negocios (BI), sino que también están revolucionando la forma en que las empresas procesan y analizan datos. Con la incorporación de la IA generativa y las tecnologías de procesamiento del lenguaje natural (NLP), las empresas ahora pueden interactuar con sus datos de manera más intuitiva y obtener insights más detallados y personalizados. La IA generativa, por ejemplo, permite la creación de modelos predictivos avanzados que no solo anticipan tendencias, sino que también ofrecen soluciones creativas a problemas complejos. Además, el NLP facilita la comprensión y el análisis de datos no estructurados, como texto y voz, lo que amplía el alcance del análisis de datos más allá de las bases de datos tradicionales. Estas tecnologías están transformando la BI al permitir que las empresas no solo respondan a preguntas específicas, sino que también exploren nuevas oportunidades y desarrollen estrategias basadas en una comprensión más profunda y matizada de su entorno operativo.
  • Análisis de datos en la nube: Permite a las empresas acceder a grandes cantidades de datos de manera más eficiente. Se espera que el análisis de datos en la nube siga creciendo en los próximos años, ya que es una forma más flexible y escalable de procesar y analizar datos.
  • Dashboards personalizados en tiempo real: Se prevé que los dashboards se vuelvan cada vez más personalizados y en tiempo real en el futuro, lo que permitirá a los usuarios acceder a la información más relevante para sus responsabilidades de manera más rápida y fácil.
  • Seguridad de los datos: A medida que más empresas confían en el análisis de datos para tomar decisiones, es importante que estos datos estén protegidos contra posibles brechas de seguridad. Se espera que las herramientas de BI incluyan medidas de seguridad más avanzadas para proteger la privacidad y la confidencialidad de los datos.
  • Democratización de la Analítica: Las herramientas de BA se volverán cada vez más intuitivas y accesibles, permitiendo que un mayor número de personas dentro de las organizaciones puedan realizar análisis de datos sin necesidad de ser expertos en programación.
  • Ética en la IA: A medida que la IA se vuelve más influyente en la toma de decisiones, surgirá una mayor preocupación por la ética en el desarrollo y uso de algoritmos, garantizando la transparencia, equidad y responsabilidad.
  • Internet de las Cosas (IoT): El aumento de dispositivos conectados generará una gran cantidad de datos que podrán ser analizados para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y crear nuevos productos y servicios.
  • Realidad Aumentada y Virtual: Estas tecnologías se integrarán con las herramientas de BA para crear experiencias de visualización de datos más inmersivas y personalizadas.
  • Analítica Prescriptiva: Más allá de la predicción, la analítica prescriptiva buscará recomendar las mejores acciones a tomar en función de los datos y los objetivos de la empresa.
  • Cloud Computing: La nube seguirá siendo el motor impulsor de la analítica, proporcionando escalabilidad, flexibilidad y acceso a una amplia gama de herramientas y servicios.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>
Las Power Skills y el fin de la titulitis https://impactotic.co/innovacion/las-power-skills-y-el-fin-de-la-titulitis/ Thu, 01 Aug 2024 21:01:41 +0000 https://impactotic.co/?p=104053 Hace poco se realizó en Bogotá el lanzamiento de Power Skills, el tercer libro de Borja Castelar, exdirector de LinkedIn para Latinoamérica, quien comparte su opinión sobre el cambio en el mercado laboral y las herramientas para competir en él.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>

libro

Las Power Skills y el fin de la titulitis



Dirección copiada

Hace poco se realizó en Bogotá el lanzamiento de Power Skills, el tercer libro de Borja Castelar, exdirector de LinkedIn para Latinoamérica, quien comparte su opinión sobre el cambio en el mercado laboral y las herramientas para competir en él.

Publicado el 1 de ago de 2024



Power Skills, el tercer libro de Borja Castelar

Para nadie es un secreto que cada vez menos empresas contratan por títulos profesionales y, en su lugar, lo hacen por habilidades. Como diría Borja Castelar, estamos en el fin de la titulitis, un tema que aborda en su último libro: Power Skills.

El lanzamiento del texto, publicado por la editorial Paidós, es precisamente el tercer libro de este autor español y el resultado de sus aprendizajes a lo largo de la industria tecnológica y su contacto con líderes de múltiples sectores.

En esta obra, Castelar aborda diferentes tendencias laborales y cómo estas han impactado el mercado, especialmente en torno a la Inteligencia Artificial. Según él, esta tecnología quita el aspecto técnico a muchas actividades, dejando que el lado humano sea lo más importante.

No les digan soft skills a las power skills

Castelar es claro en sus preferencias, y el término “soft skills” no se encuentra entre ellas. Esta forma de llamarlas “suaves” le parece peyorativa y le resta importancia a unas habilidades que cada día son más relevantes. De allí que las llama ‘Power Skills’.

De hecho, el autor recuerda que es más fácil enseñar la parte técnica (como un lenguaje de programación o un proceso) a una persona que inculcar conceptos como la empatía y la amabilidad, entre otros valores.

Según el texto, las Power Skills son habilidades no técnicas que nos ayudan a relacionarnos mejor con nosotros mismos y con los demás. Estas incluyen la empatía, la comunicación, la persuasión, la gestión del tiempo, el liderazgo, la inteligencia emocional, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y la resiliencia.

La marca personal y el relacionamiento

En el evento de lanzamiento del libro Power Skills también se dedicó un espacio para hablar de la importancia de la marca personal y el networking, y cómo desarrollarlos. En este punto, Castelar se centró en la forma de operar de LinkedIn.

Aunque LinkedIn es considerada la red profesional más importante del planeta, apenas un 1,5 % de sus integrantes genera contenido de forma regular, una situación calificada como idónea para desarrollar precisamente esta marca personal.

Si quiere conocer un poco más sobre el autor lo invitamos a ver una breve video entrevista con Castelar en nuestro canal de Youtube o en la cabecera de este texto.

Vía Impacto TIC.
Creative Commons, 4.0 Internacional License. • ¡Usa, comparte, crea!

]]>